El mercado lo tiene claro: la Fed no seguirá al BCE y mantendrá tipos

El mercado lo tiene claro: la Fed no seguirá al BCE y mantendrá tipos

Me gusta
Comentar
Compartir

En la reunión de este miércoles, 12 de junio, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no seguirá los pasos del Banco Central Europeo (BCE) y mantendrá los tipos de interés dentro del rango objetivo del 5,25% al 5,5%. Esta es la principal conclusión a la que llegan los expertos y que el mercado ya ha descontado.

Los principales datos económicos no se lo están poniendo nada fácil al presidente de la Fed, Jerome Powell. Y es que, lejos de enfriarse, el empleo en EE. UU sigue fuerte. Es más, durante el mes de mayo se generaron 272.000 nuevas nóminas no agrícolas, subiendo con fuerza desde las 165.000 registradas en abril, según las cifras reveladas por la Oficina de Estadísticas Laborales. Por su parte, la inflación, a pesar de haberse moderado ligeramente en abril hasta el 3,4% en tasa interanual, sigue lejos del objetivo del 2%.

En este sentido, teniendo claro la decisión de la Fed a más a corto plazo, la atención recaerá sobre sus proyecciones económicas más a futuro, con el gran interrogante de si mantendrá los tres recortes previstos para lo que queda de 2024.

Hemos recopilado las opiniones de diversos analistas sobre la reunión de la Fed:

Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión:

“Nosotros creemos que a lo largo de 2024 sí que asistiremos al cambio de sesgo en la política monetaria de la FED, y que la primera bajada se produciría tras el verano. A partir de ahí, y siempre que la evolución de los precios muestre una trayectoria descendente, apostaríamos por una nueva bajada en el tipo de intervención para finales de año, una vez que la incertidumbre electoral quedara atrás”.

Deborah A. Cunningham, Directora de Inversiones de Liquidez Global, Federated Hermes

“Ya sabemos que los recortes de tres cuartos de punto que la Reserva Federal alguna vez planeó para la segunda mitad de este año se han pospuesto. Ahora esperamos que se produzcan únicamente uno o dos. Pese a ello, el fantasma de una subida de tipos asomó su temible cabeza en la reunión de mayo: "Varios participantes mencionaron la voluntad de endurecer aún más la política en caso de que los riesgos para la inflación se materialicen de manera que tal acción sea apropiada". A pesar de esta advertencia, no anticipamos una subida”.

Brendan Murphy, responsable de renta fija, Norteamérica, en Insight (parte de BNY Mellon IM):

"Canadá y la eurozona han inaugurado el ciclo de bajadas de tipos en los mercados desarrollados, siguiendo la estela de los mercados emergentes. Pero es probable que esta semana Jerome Powell confirme que EE. UU. llegará tarde a la fiesta, ya que no se anticipa que la Fed baje tipos antes de septiembre, como pronto. Los inversores en renta fija global ya se están beneficiando de las rebajas de tipos, mientras que los que solo están expuestos a EE. UU. tendrán que seguir esperando".

Christian Scherrmann, economista para EE.UU. de DWS

“La conclusión es que la política monetaria es claramente restrictiva desde la perspectiva del mercado laboral. Sin embargo, las actuales métricas de inflación aún no justifican un recorte" (...) “No es de extrañar que la Fed vea riesgos equilibrados y mantenga una estrecha vigilancia, así como una mente abierta sobre los datos entrantes”.

Tina Fong, estratega en Schroders y Ben Read, economista en Schroders

“Con un crecimiento económico más resistente y una inflación más alta de lo esperado, las expectativas de recortes de tipos se han reducido. El presidente de la Fed, Jerome Powell, declaró recientemente que el banco central está tardando más de lo previsto en alcanzar su objetivo de inflación del 2%.

Dicho esto, aún se espera que la inflación descienda este año hasta el 2-3% y que para 2025 la tasa general del IPC en EE.UU. vuelva a acercarse al objetivo del 2% fijado por el banco central. Esto debería allanar el camino para que el primer recorte se produzca a finales de 2024”.

Paolo Zangiheri, economista senior en Generali AM, parte del ecosistema de Generali Investments

“La lentitud de la desinflación y la resistencia del mercado laboral son compatibles con dos recortes de tipos este año (septiembre/diciembre). Es probable que el FOMC revise ligeramente al alza su estimación de tipos a largo plazo”.

Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM

“El mercado se centrará en el nuevo "diagrama de puntos" del FOMC esta semana. Esperamos un cambio en la "mediana de las previsiones" a dos recortes para este año, frente a los tres de marzo. Existe el riesgo de que se reduzca a solo uno, pero creemos que esto eliminaría demasiada opcionalidad, ya que enviaría el mensaje de que la Fed no podría recortar antes de las elecciones”.

Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE)

"Cada banco central tiene sus peculiaridades y, aunque harán un movimiento común, cada uno irá a su propio ritmo. No obstante, para los mercados lo que más contará será el tiempo del vals estadounidense. Las previsiones de los actores del mercado sobre la trayectoria de la Fed rara vez habían sido tan dispares: algunos siguen pronosticando un primer recorte en julio y varios más durante los próximos meses, mientras que otros llegan incluso a no esperar ninguna bajada en 2024. Sin embargo, EE. UU. es quizá el país que podría ofrecer más visibilidad próximamente"

Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de MFS Investment Management

"La clave de la política de la Fed está en la sensibilidad a los tipos de interés. La Fed ha subido los tipos 500 puntos básicos, y aun así la economía sigue avanzando a buen ritmo. Esto se debe a lo siguiente....

  1. La economía es ahora menos sensible a los tipos de interés porque las condiciones fundamentales han cambiado. Si ese es el caso, puede que la Fed necesite subir más los tipos.
  2. La economía sigue siendo sensible a los tipos, pero los tipos reales efectivos no son tan altos y las condiciones financieras generales siguen siendo acomodaticias. Si es así, la Fed necesita subir los tipos gradualmente hasta que la política monetaria sea suficientemente restrictiva. 
  3. La economía es menos sensible a los tipos ahora, pero sólo debido al estímulo pandémico. Si es cierto, la Fed puede simplemente necesitar más tiempo para que los tipos actuales surtan efecto.

La conclusión es que la Reserva Federal se encuentra en la poco envidiable posición de tener que resolver todo esto sin mucha orientación".


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User