ETFs activos: todo lo que tienes que saber

ETFs activos: todo lo que tienes que saber

Me gusta
Comentar
Compartir

Al hablar de los famosos Exchange-Traded Funds (ETFs), lo normal es pensar en gestión pasiva, ya que durante muchos años fue la única opción. Pero con la llegada de los ETFs activos, el panorama vivió una auténtica revolución.

Según datos de Morningstar, a finales de 2023, el tamaño del mercado de ETFs se situaba en alrededor de 11,1 billones de dólares, de los cuales 10,4 billones de dólares estaban en estrategias pasivas y 700.000 millones de dólares están en activas (el 6% del total). No obstante, aunque solo el 6% del mercado de ETFs está en activos, esa cuota ha crecido de forma bastante significativa en los últimos años, pasando del 0,35% del mercado en 2008, al 6,43% en 2023.

En este sentido, los expertos confían en su potencial de crecimiento. Desde Fidelity aseguran que "el interés de los inversores por los ETFs con análisis va a aumentar en 2024". Mientras que durante un reciente Finect Brunch, expertos de JPMorgan AM afirmaron que "ya son una realidad en el mercado americano y lo van a ser clarísimamente en el europeo también”. Por su parte, desde Natixis AM comentaron que "vamos a ver un desarrollo muy claro en los próximos años" y desde Franklin Templeton que "en el mundo de fondos de inversión es la parte que más está creciendo”.

En este artículo vamos a explicar en mayor profundidad los principales detalles de este vehículo de inversión.

¿Qué es un ETF Activo?

Es un fondo de inversión que dispone de un equipo de gestión de carteras que se esfuerza por obtener rendimientos que superen a los de un índice de referencia, en lugar de limitarse a replicar dicho índice como lo hacen los enfoques pasivos tradicionales. Además, está estructurado como un ETF en lugar de un fondo de inversión convencional.

“Los gestores de un ETF de estilo de gestión activa no intentan seguir los índices, como ocurre con las estrategias pasivas, sino que suelen intentar batir índices de referencia. El gestor de un ETF activo va modulando la cesta de acciones o bonos para entradas o salidas en base a sus expectativas y siempre ofreciendo liquidez diaria”, explica para Finect César Muro, responsable de ventas en España de Xtrackers en DWS.

¿Qué está motivando el crecimiento de los ETFs activos?

Para Muro hay varios factores, el primero de ellos es que las gestoras que han lanzado ETFs activos están siguiendo estrategias similares a las que ya tenían. Por lo tanto, a estas estrategias les han dado algunas modificaciones en ser más amplias en número de constituyentes a las que tenían en formato fondo tradicional para ofrecer liquidez diaria y, además, a unos costes de gestión más bajos y competitivos que hace que sea mucho más atractivo.

Otro factor, según comenta Muro, ha sido el gran volumen de conversión de fondos de gestión activa a formato ETFs. “Por lo que el volumen de activos bajo gestión ya venía de antes, pero al ser en formato ETF han conseguido unos beneficios fiscales en el tratamiento de las ganancias de capital y han continuado atrayendo capital e incluso mejorando las tasas de crecimiento anteriores”, explica.

Muro también señala a la proliferación con mucho éxito de un tipo de ETFs de gestión activa que siguen dos tipos de estrategias singulares: “unas ligadas a generar rentas mensuales invirtiendo en acciones y derivados (venta de opciones call) y otras con resultados predefinidos que buscan barreras de protección de capital”, cuenta.

Los gestores activos ven en el formato ETFs más ventajas que desventajas y les da mucha más visibilidad en la comunidad inversora a efectos de capacidad de crecer y atraer inversores cuando sus estrategias y rentabilidad son exitosas. “El escaparate de tener tu estrategia accesible a todo el mundo de forma cotizada en una bolsa y accesible como una acción hace que cualquier inversor pueda participar y evitar barreras de acceso”, finaliza.

¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los ETFs activos y los fondos de inversión activos?

Desde DWS señalan que tanto los ETFs activos como los fondos de inversión gestionados activamente, se rigen por una normativa muy similar, aunque hay que tener tres puntos en cuenta.

  1. La fiscalidad de los ETFs. “A nivel producto, los ETF suelen citarse como más eficientes fiscalmente que los fondos de inversión porque, como estrategias predominantemente pasivas, tienen una menor rotación y, por tanto, generan menos plusvalías. Por otro lado, los ETFs pueden transmitir valores «en especie» a los partícipes, a cambio de participaciones en el ETF, lo que significa que pueden reembolsar valores, a menudo los que tienen la base de coste más baja, sin provocar un hecho imponible”, comentan desde DWS.  
  2. Transparencia en la estructura. Algunos inversores prefieren saber qué activos poseen en tiempo real, mientras que otros creen que es una información potencialmente costosa. Del mismo modo, es posible que algunos gestores no crean que informar diariamente de las tenencias sea perjudicial para su proceso.
  3. Los ETFs cotizan y se negocian en bolsa como una acción ordinaria y, por tanto, pueden comprarse y venderse, e incluso venderse en corto durante toda la sesión.

¿Cuál es la mejor estrategia para los ETFs activos?

Según Bloomberg, de los aproximadamente 2.300 ETFs que se consideran activos, unos 1.300 son de renta variable y unos 600 de renta fija (el resto son principalmente de asignación mixta o alternativos). “No parece que el sector crea que los ETFs activos sólo son adecuados para determinadas clases de activos”, destacan desde DWS.

¿Para qué tipo de inversores van a ser más atractivos los Etfs activos?

“Va a ser apto para cualquier inversor que tenga como objetivo intentar batir al mercado, que busquen unos menores costes de gestión que fondos de inversión tradicionales o que ofrezcan una estrategia específica que sólo pueda ser accesible mediante la gestión activa y con alta liquidez”, contesta Muro.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User