¿Bitcoin en 200.000 dólares en meses? "No nos extrañaría", avisan los gestores cripto de A&G
¿Hasta dónde puede llegar bitcoin? Más allá de los fundamentales clásicos que puede tener un activo, cuando se habla de criptoactivos se habla de un activo relativamente nuevo con nuevas propiedades, muchos intangibles y una rapidez en su adopción nunca antes vista.
Estos son algunos de los factores que podrían seguir impulsando el valor de los activos digitales hacia arriba, según los gestores del fondo de inversión libre Criptomonedas FIL de A&G, Rubén Ayuso y Román González, que ven en Bitcoin "ciertos intangibles derivados de un activo nuevo que tiene propiedades que el ser humano desconocía hasta ahora".
En un encuentro con los medios, los gestores han transmitido su confianza en el potencial de crecimiento del bitcoin, llegando a afirmar que "no nos extrañaría ver al bitcoin en 200.000 dólares en los próximos meses". Los gestores consideran que "está muy barato ahora".
Además, consideran que el precio actual del bitcoin está "muy por debajo del valor intangible que tiene". Preguntados por las previsiones de Cathie Wood, gurú de Wall Street que vaticinó que bitcoin llegaría al millón de dólares en 2030, González ha respondido que "incluso puede que se haya quedado corta".
Fuerte rentabilidad, fuerte volatilidad
Aunque eso sí, el cogestor comenta que, aunque no saben si se acabará llegando a ese precio, lo que está claro es que "habrá caídas por el camino y va a ser difícil para el inversor aguantar". "Hasta el millón puede haber hasta 5 grandes caídas del 50%. Pero estás invirtiendo en el Amazon de 2003. Tienes que saber cuánto estás dispuesto a invertir en un activo tan volátil, con que porcentaje duermes tranquilo", ha recordado.
Los gestores han subrayado la fuerte volatilidad de los activos cripto. Según Ayuso, "un ciclo de bitcoin dura cuatro años y las subidas se concentran en nueve meses. Por un tiempo, puede ser el mejor activo del planeta y luego convertirse en el peor [...] Es importante a los inversores evaluar cuánto están dispuestos a invertir en un activo tan volátil".
Además luego está el tema de la escasez del propio activo. “Bitcoin se ha convertido en el artefacto más escaso del planeta, por encima del oro,” señaló Ayuso. Con solo 21 millones de Bitcoins que se minarán hasta el año 2140, en el futuro vaticina habrá una "pelea" por este recurso limitado, vaticina el experto.
¿El institucional traerá menos volatilidad?
Preguntados por si la llegada de inversores institucionales podría reducir la volatilidad de las criptomonedas (al haber más dinero en juego), los gestores creen que esto no solo no será tal que así, sino que quizás hasta podría aumentar
"¿Que entre el institucional hará que caiga la volatilidad? No creemos, incluso puede suceder lo contrario. Las criptomonedas son el activo mas volátil y rentable y lo va a seguir siendo. Estamos muy lejos de ver una caída de la volatilidad", ha advertido González. "Habrá caídas del 50% sí o sí, porque además el inversor institucional es más nervioso que el holder tradicional", remarcó Ayuso por otro lado.
Respecto a los riesgos, han indicado que, además de la volatilidad, la llegada de un marco regulatorio como el reglamento europeo MiCA será beneficioso, pues evitará escándalos y quiebras como la de la plataforma FTX; y consideran que este marco regulatorio será un viento a favor para la industria. "El riesgo regulatorio va a favor, los riesgos de mercado y volatilidad siempre van a estar ahí, pero creemos que tiene más viento de cola. El institucional todavía no ha entrado, está empezando a jugar", comentó Ayuso.
Respecto a su fondo Criptomonedas FIL, hasta ahora solo abierto a inversores institucionales, esperan que llegado el momento pueda ofrecerse al inversor minorista. "Si el regulador permite minoristas, el volumen se incrementará bastante. Ahora nos está recibiendo todo el mundo, el sector está haciendo los deberes y es cuestión de tiempo", ha remarcado Ayuso, añadiendo que actualmente el fondo tiene un patrimonio de 10 millones de euros a través de unos 60 inversores privados.
Sobre la diversificación en el fondo, González explicó que tenían actualmente el 62% en cartera bitcoin. "Es importante tener pesos importantes en protocolos fuertes y bajos pesos en otros", comentaba el cogestor, ya que de las 10 criptomonedas más grandes de 2013, siete ya no existen ahora. "Tras 10 años de ecosistema, solo dos protocolos permanecen en los primeros puestos: bitcoin y ripple".
La importancia de los intangibles
¿Y qué fundamentales ven en las criptomonedas para invertir o no en ellas? En resumidas cuentas, serían las propiedades que tiene cada tecnología, si tiene valor, cuantos agentes de mercado se conectan al protocolo, y a partir de ahí, hay métricas que te permiten saber si el uso va creciendo o no, comenta González.
Pero el cogestor ha vuelto a remarcar en la importancia de los intangibles de bitcoin, haciendo un paralelismo con Amazon hace unos años: "Cuántos gestores han advertido que Amazon estaba cara y que no tenía sentido. Desde entonces Amazon ha multiplicado su valor por 20-25. Había muchos intangibles". También ha puesto el ejemplo Facebook comprando Whatsapp: "no estaba comprando un activo sin valor, estaba comprando 33 minutos de tiempo de miles de millones de personas en aquel momento", por lo que el experto sentenciaba: "mucho ojo a los intangibles".
Quizás te interese
- Activos digitales en Finect
- Entrevista a Román González, cogestor del Criptomonedas FIL, en Finect Talks
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¡Descubre Bitpanda!
Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.