'Sorpasso' de los planes de empleo a los planes de pensiones individuales: reciben ya más aportaciones
Los planes de empleo registraron aportaciones netas positivas, algo que no ocurre desde hace 13 años
Los planes de empleo superaron al fin en aportaciones netas a los planes de pensiones individuales. Según los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), las aportaciones brutas a los planes del sistema individual fueron de 1.589 millones de euros, una cifra muy similar a la de 2023.
En cambio, los planes de empleo recibieron 1.605 millones de euros, lo que supone un incremento de 307 millones respecto al año anterior.
La diferencia se acentúa aún más en el saldo neto, es decir, el resultado de restar las prestaciones (salidas de dinero) a las aportaciones. Mientras que los planes individuales continuaron en terreno negativo (-765 millones de euros), los planes de empleo registraron aportaciones netas positivas por 167 millones de euros, algo que no ocurría desde hace 13 años.
En total, las prestaciones netas de todos los sistemas de planes de pensiones superaron los 616 millones de euros en el año.
Un cambio de tendencia impulsado por la normativa
Este cambio en la dinámica de aportaciones no es casualidad, sino el resultado de una serie de modificaciones normativas que han incentivado los planes de empleo en detrimento de los planes individuales. En los últimos años, el Gobierno ha reducido progresivamente el límite de aportaciones a los planes del sistema individual, que actualmente está fijado en solo 1.500 euros anuales.
En contraste, los planes de empleo pueden recibir aportaciones de hasta 8.000 euros por parte de la empresa y el trabajador, lo que ha convertido esta alternativa en una opción algo más atractiva fiscalmente para el ahorro a largo plazo.
Además, la promoción de los planes de empleo simplificados para autónomos ha reforzado esta tendencia. En 2024, estos productos recibieron 271 millones de euros en aportaciones y ya cuentan con un patrimonio de 382 millones de euros. A finales de septiembre, había registrados 42 planes de este tipo con más de 672.000 partícipes, lo que refleja su rápida implantación en el sistema.
Evolución del patrimonio y rentabilidad
El conjunto de los planes de pensiones cerró el año con un patrimonio de 131.832 millones de euros, lo que supone un incremento de 9.447 millones de euros (+7,7%) gracias a la revalorización de las carteras.
En términos de rentabilidad, los planes de pensiones lograron un retorno medio del 8,8% en el año, destacando especialmente los planes de pensiones de renta variable, que alcanzaron el 20,4%. Por su parte, los planes de renta variable mixta lograron un 8,9%, mientras que los de renta fija mixta se situaron en el 4,8%. En el segmento de renta fija, los planes a largo plazo registraron una rentabilidad del 3,0% y los de corto plazo del 3,1%.
A largo plazo, los planes de pensiones han mantenido una rentabilidad positiva con una media anual del 2,5% en los últimos 26 años, mientras que en periodos de 15 y 10 años, las rentabilidades fueron del 3,8% y 3,1%, respectivamente.
Por sistemas de planes de pensiones, el sistema individual sigue siendo el más grande en volumen, con un patrimonio de 92.242 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 8,7% en el año (debido principalmente a la revalorización de carteras, ya que se retiró más dinero del que entró por aportaciones).
Por su parte, los planes de elpeso en 2024 gracias a las aportaciones netas positivas, alcanzó un volumen de 38.819 millones de euros, con un crecimiento del 5,9% respecto al año anterior. En cambio, el sistema asociado experimentó una ligera caída en su patrimonio, situándose en 771 millones de euros, un 2,7% menos que en diciembre de 2023. Estos datos reflejan el fortalecimiento del sistema de empleo y la consolidación de una tendencia en la que los planes promovidos por empresas están captando cada vez más ahorro frente a los individuales.
Por sistemas, el patrimonio de los planes individuales se situó en 92.242 millones de euros (+8,7% interanual), el de los planes de empleo en 38.819 millones (+5,9%) y el de los planes asociados en 771 millones, con un ligero descenso del 2,7%.
Más partícipes, pero concentrados en los planes de empleo
Otro dato relevante del informe de Inverco es el fuerte crecimiento en el número de cuentas de partícipes en planes de pensiones, que aumentaron en 731.400 en 2024, hasta alcanzar los 10,19 millones. No obstante, este crecimiento se debe casi en su totalidad a los nuevos partícipes en planes de empleo simplificados (autónomos).
Actualmente, el número estimado de partícipes se sitúa en torno a ocho millones, ya que muchos individuos cuentan con más de un plan de pensiones. La mayor parte de estos nuevos ahorradores se ha incorporado al sistema a través de planes promovidos por empresas, lo que refuerza la tendencia hacia la consolidación del modelo de ahorro a través del ámbito laboral. El 'sorpasso' ya está en marcha.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: