Estados Unidos y China han acordado este lunes ampliar por otros tres meses la suspensión de una parte importante de los aranceles que se aplicaban mutuamente. La decisión se produce tras la reunión celebrada en Estocolmo (Suecia) los días 28 y 29 de julio entre representantes de ambos países.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció en Truth Social: "Acabo de firmar una orden ejecutiva que prorrogará la suspensión arancelaria a China durante otros 90 días. El resto de elementos del acuerdo permanecerán sin cambios". La nueva fecha límite queda fijada para el 10 de noviembre.
En un comunicado conjunto, Washington y Pekín —las dos mayores economías del planeta— explicaron los detalles del pacto, alcanzado durante el encuentro en Suecia entre el vice primer ministro chino, He Lifeng, y los representantes estadounidenses: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer.
Esta prórroga mantiene las mismas condiciones que la primera suspensión, acordada el pasado 12 de mayo también por 90 días. Así, los aranceles a las importaciones chinas en EE.UU. seguirán en el 30 %, y los gravámenes a los productos estadounidenses en China en el 10 %, muy por debajo de las tarifas del 145 % y 125 %, respectivamente, que se habían anunciado antes del acuerdo.
¿Cómo puede afectar esto a los mercados?
Para un inversor, esto implica que los activos asiáticos podrían estar en una fase favorable de corto plazo. En teoría esta pausa ofrecería un entorno más estable y mejor acceso a futuros aumentos de valoración en empresas ligadas al comercio global ligadas a China y a países emergentes cercanos y/o relacionados.
Para los mercados asiáticos, este alivio temporal en la tensión comercial ha sido una bocanada de aire fresco: el índice Nikkei en Japón alcanzó un nuevo récord, impulsado por el optimismo de los inversores hacia acciones tecnológicas y exportadoras, mientras que otros índices regionales como el Shanghai Composite subieron ligeramente y se experimentaron leves movimientos en Hong Kong y Australia.
En el caso de Wall Street, la noticia fue acogida con cautela: los futuros de los principales índices estadounidenses mostraron cierta oscilación, reflejando que, si bien se ha evitado una escalada arancelaria inmediata, persisten importantes riesgos macroeconómicos, especialmente en torno a la inflación y sus implicaciones para la política monetaria.
Este martes en Wall Street estarán incluso más pendientes de cómo evolucionan los datos de inflación de Estados Unidos que se publican hoy y cómo podría impactar ello en las señales de la Reserva Federal para evaluar perspectivas más claras a medio plazo.
Te puede interesar
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.