Jackson Hole: ¿se avecina el final de las subidas de tipos?

Jackson Hole: ¿se avecina el final de las subidas de tipos?

Me gusta
Comentar
Compartir

El idílico valle de Jackson Hole volverá a acaparar la atención de los inversores a finales de agosto. La Reserva Federal de Kansas City celebra en este enclave, desde hace unos 40 años, una de las reuniones de banqueros centrales más importantes del año. Los discursos que allí se pronuncian pueden afectar no solo a los mercados financieros, sino también a los bolsillos de millones de ciudadanos. 

Solo las personalidades más influyentes en la política monetaria tienen una invitación para acudir entre el jueves 24 y el domingo 26 agosto al lujoso complejo hotelero Jackson Lake Lodge, junto al parque nacional de Grand Teton, en Wyoming (Estados Unidos), para asistir a este simposio. El título escogido para la reunión en esta ocasión no deja lugar a dudas de la importancia del encuentro: Cambios estructurales en la economía global

Todas las miradas estarán puestas sobre el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, cuya conferencia es esperada con impaciencia por muchos analistas. Tradicionalmente, los presidentes de la Fed han aprovechado esta tribuna para dar pistas a los mercados financieros sobre el rumbo de la política monetaria en los siguientes meses.  

La gran incógnita que tienen actualmente los analistas es si todavía queda alguna subida de tipos de interés por hacer antes de que acabe el año ¿Seguirá la Reserva Federal subiendo los tipos, realizará una pausa o habrá un parón definitivo? Y, en el caso de que no haya más encarecimientos del precio del dinero, ¿cuándo se producirá el primer recorte de tipos?

¿Qué ocurrirá en los próximos meses? Existía un consenso en el mercado: la Reserva Federal no llevaría a cabo nuevas subidas de tipos, tras elevarlos al 5,5% a finales de julio, su máximo nivel en 22 años. La Fed mantendría los tipos en estos niveles hasta la primavera de 2024, cuando llegarían los primeros abaratamientos del precio del dinero. 

"Podríamos estar avanzando hacia una configuración restrictiva durante más tiempo, en la que el banco central aplicaría recortes de tipos a partir de 2024, a medida que la inflación siga desacelerándose y hasta que la economía vuelva a una inflación subyacente del 2%", 
señala Mondher Bettaieb-Loriot, director de deuda corporativa de Vontobel, en un comentario remitido a medios. 

Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente en la última semana. Las actas de la última reunión de la Reserva Federal han sorprendido a los mercados financieros. Existía una percepción generalizada de que el final de las subidas de tipos estaba cerca, pero esta idea podría haber sido solo una ilusión. 

Estos documentos reflejaban que la mayoría de los miembros de la Fed se mostraba preocupado por la persistencia de la inflación y que, por tanto, podría ser necesario un "endurecimiento adicional de la política monetaria". Es decir, abría la puerta a nuevas subidas de tipos.

Además, la Reserva Federal lleva tiempo advirtiendo, desde la pausa realizada en junio, de que quedaban dos subidas de tipos más en 2023 para continuar con la lucha contra la inflación. Una de ellas ya se ha aprobado en la reunión de finales de julio, pero podría aprobarse otro aumento de 25 puntos básicos en la reunión prevista para el 19 y 20 de septiembre o en la cita del 31 de octubre y 1 de noviembre. 

A consecuencia de las subidas de tipos de la Reserva Federal, la inflación se ha moderado durante 12 meses. Sin embargo, subió ligeramente en julio hasta situarse en el 3,2% en su tasa interanual. En cambio, la inflación subyacente —que excluye los precios de la energía— sí se ha moderado hasta colocarse en el 4,7%.

"La Reserva Federal se enfrenta a un dilema en estos momentos, ya que continúa su avance hacia el objetivo del 2%. Llegar al 3% era bastante sencillo. Pero ese último empujón para llegar al 2% podría requerir algunas concesiones significativas, una que requiere una posible recesión con el fin de reducir la inflación hasta el objetivo", afirma Jack Janasiewicz, gestor y estratega de Solutions, el departamento de análisis de carteras de Natixis Investment Managers, en un comentario remitido a medios.

Los analistas creen que Powell mantendrá un discurso agresivo que defienda las subidas tipos y recuerde que el objetivo de la Fed es mantener una inflación en el 2%. "Powell seguirá insistiendo en la dependencia de todos los datos [para decidir sobre los tipos de interés], dejando abierta la decisión de septiembre. El debate principal parece que estará en la estimación de la tasa natural, nivel de tipos de equilibrio compatible con crecimiento y estabilidad de precios a largo plazo, y las dificultades para estimarlo", aseguran desde Andbank, en un artículo publicado en Finect

"A medida que la inflación estadounidense sigue cayendo, el tipo nominal de los fondos federales se vuelve aún más restrictivo para la economía estadounidense. Tanto Powell como Williams, presidente de la Fed de Nueva York, han indicado recientemente que tendrán que ajustar los tipos a la baja para mantener los tipos de interés reales al menos constantes, con el objetivo de mantener un nivel máximo deseado de restrictividad", señala Mondher Bettaieb-Loriot (Vontobel).

Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User