Javier Santacruz: "La nuclear ha pasado por un periodo de ser el patito feo de las energías"

Javier Santacruz: "La nuclear ha pasado por un periodo de ser el patito feo de las energías"

Los mercados financieros han vivido un auténtico terremoto este 2022. La guerra de Ucrania, la elevada inflación y el cambio de rumbo en la política monetaria han sembrado el pánico entre los inversores. Tanto la renta variable como la renta fija han sufrido importantes correcciones. 

¿Qué ocurrirá en 2023? Esta semana hablamos con cinco expertos en Finect para hacer balance y conocer las claves del próximo año. Uno de los entrevistados ha sido el economista Javier Santacruz, experto en energía, para hablar sobre las previsiones sobre el sector energético en 2023.

La entrevista completa se puede ver en el canal de Finect en YouTube. Estos son algunos de los titulares que ha dejado:

  • "Es probable que no volvamos a ver precios máximos en la energía".
  • "La energía es el factor que puede permitir que acelere una segunda ola inflacionista".
  • "La transición energética se ha centrado demasiado en la parte eléctrica".
  • "La nuclear ha pasado por un periodo de ser el patito feo de las energías".
  • "La política europea de los últimos 3 años ha sido contraria a la soberanía alimentaria".

La energía ha sido uno de los principales motores de la escalada generalizada de los precios que se ha vivido en Europa en 2022. El índice de precios al consumo en la eurozona alcanzó el 10,6% en octubre, moderándose al 10% en noviembre. Con el objetivo de controlar la inflación, el Banco Central Europeo ha seguido los pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos y ha llevado a cabo varias subidas de tipos de interés.

A pesar de esta moderación, el economista Javier Santacruz, experto en energía, cree que la energía puede hacer que se acelere una segunda ola inflacionista. "La energía, sobre todo la energía proveniente de los combustibles fósiles, es el factor que puede permitir que acelere una segunda ola inflacionista, si no se arregla la estructura del mercado", ha asegurado.

Precisamente, el precio de los combustibles se disparó a raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. A consecuencia del encarecimiento, el consumo se ha reducido. "Hemos visto una cierta calma en los combustibles fósiles desde el verano porque la demanda se ha reducido. Sin embargo, el consumo va a ir en aumento a medida que entre el invierno", ha afirmado.

Ante la caída del consumo y la posibilidad de que se produzca una recesión, la OPEP recortó la producción de barriles en octubre. "Hay problemas con algunos suministradores que están ejerciendo su poder de mercado para frenar la tendencia de corto plazo de rebaja de precios, como es el caso del cártel de la OPEP o entre ciertos productores del gas", ha explicado.

Santacruz cree que la transición energética se ha focalizado en la producción de electricidad con fuentes de energías renovables. "Hemos focalizado todos los esfuerzos en la promoción de las renovables como eólica o fotovoltaica, pero no hay una estrategia en almacenamiento detrás de lo que se genere", ha señalado.

Asimismo, reprocha que se haya olvidado de otros problemas como la calefacción o el transporte. "La transición energética se ha centrado demasiado en la parte eléctrica. Ponemos poca atención al mundo térmico y al mundo de los carburantes. No podemos pensar que la electricidad sea la que resuelva el problema térmico y el problema de los carburantes. Ni el vehículo eléctrico es una solución a corto plazo. Tampoco lo son soluciones térmicas como las calderas eléctricas, que pueden servir para una casa, pero no para la industria", ha apuntado.

Este experto en energía apuesta por otras soluciones como los biocombustibles, los gases renovables, como el hidrógeno verde, y la energía nuclear. 

En el caso de los biocombustibles, destaca la posibilidad de producirlos a partir de los residuos. "Una de las claves de la transición es el aprovechamiento de lo que tenemos. Hasta ahora no son más que residuos o materias primas. Ya no tenemos que recurrir a reducir la oferta de alimentos, como la soja o el trigo, para producir esos combustibles, sino que vienen de los despojos de ellos mismos. El biocombustible de última generación es una solución de mercado de corto plazo", ha asegurado.

En relación con la nuclear, se alegra del reciente avance conseguido con la fusión nuclear. Un grupo de científicos estadounidenses ha logrado una fusión nuclear con ganancia neta de energía, es decir, se produjo más energía que la empleada en el proceso. "La industria nuclear ha pasado por un periodo donde ha sido el patito feo de las energías. Nadie quiere desarrollar la industria nuclear salvo Francia, EEUU y China. Podría haber una carrera por la fusión nuclear entre EEUU y China, igual que pasó con la carrera espacial, porque es el objeto que todo el mundo quería", ha destacado.

Cree que este logro abre una ventana de oportunidades en la industria nuclear, que no atravesaba su mejor momento. "El optimismo con la fusión nuclear está justificado porque levanta del letargo a un sector que estaba muerto", ha señalado.

Además de la energía, la invasión de Ucrania también provocó que el precio de algunas materias primas alimentarias se disparara. La razón de este incremento es la importancia de Ucrania como exportador de alimentos. "El 2022 no solo ha sido el año de la energía, sino también el año de las commodities [materias primas] agrícolas. Ha sido uno de los asset class [clases de activos] con mejor comportamiento, pero también de los primeros que empezaron a moderarse", ha asegurado.

A raíz de la reducción de la demanda y la normalización del comercio internacional, el precio de muchas de ellas se ha ido moderando. "La caída de materias primas alimentarias desde máximos ha sido brutal. Ha sido uno de los sectores donde se recuperó de manera rápida de los cuellos de botella que había en el comercio internacional. Pero también hay que estar enormemente vigilantes con el sector", ha afirmado.

Santacruz cree que Europa debería volver a poner el foco sobre la soberanía alimentaria. "Europa era una potencia exportadora agroalimentaria. Durante décadas quiso que uno de sus objetivos fuera la seguridad del suministro alimentario y la soberanía, que pudiera autoabastecerse y generar excedentes para exportarlos. La política europea de los últimos 3 o 4 años, lo que llevamos de legislatura europea, ha sido manifiestamente contraria a la soberanía alimentaria", ha apuntado. 


Revive todas las entrevistas del especial de final de año: 

0 ComentariosSé el primero en comentar
User