La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) afronta esta semana una de las reuniones más esperadas por los inversores de todo el mundo. Salvo sorpresa de última hora, los analistas esperan que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantenga los tipos de interés en la horquilla entre el 4,25% y el 4,50%.
La Fed tiene la potestad de decidir el nivel de las tasas de manera independiente, ya que sus decisiones no necesitan la aprobación del Gobierno de EEUU. El mantenimiento de los tipos de interés en los niveles actuales supondría un golpe en la mesa, a pesar de la presión del presidente de EEUU, Donald Trump, que aboga desde hace tiempo por una rebaja, y el debilitamiento de la economía estadounidense, que se contrajo en el primer trimestre por el impacto de la guerra comercial.
Ahora bien, los inversores permanecerán atentos a cualquier señal que el presidente de la Fed, Jerome Powell, pueda dar sobre un potencial recorte de las tasas en la reunión de junio. Existe un temor extendido de que Estados Unidos entre en recesión, debido a la política aranceleraria de Trump.
Hemos recopilado las opiniones de diversos analistas sobre la reunión de la Reserva Federal:
Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión:
El mercado da por hecho que no veremos movimientos en el tipo de intervención y se mantendrán en el rango 4,25%-4,50%. Las presiones ejercidas por el presidente de EE.UU a lo largo de las últimas semanas han generado ruido en el mercado despertado ciertas suspicacias sobre la independencia de la Reserva Federal. No obstante, en los últimos días, estas dudas parecen haberse desvanecido, se da por hecho que Powell seguirá con su mandato sin mayores problemas y que las decisiones sobre el tipo de intervención se basarán en factores puramente económicos.
En esta coyuntura, el mercado se va a mostrar muy atento a la valoración que haga el presidente de la Reserva Federal de la situación económica de EEUU, tanto en materia de crecimiento como de precios. La guerra arancelaria destapada por Trump supone un cambio radical en el escenario que hasta ahora habían manejado los inversores y también la autoridad monetaria. El mercado descuenta que en la segunda parte de este 2025 la FED retomará la senda de bajadas para tratar de mitigar la desaceleración en el crecimiento que se anticipa. Nosotros nos mantenemos en línea con el consenso y anticipamos entre 2 y 3 bajadas.
Bob Savage, responsable de estrategia macro de mercados en BNY Investments:
Con un sólido dato de empleo correspondiente al mes de abril ya digerido por el mercado, la atención en EEUU se centra ahora en la reunión del FOMC de este miércoles. No habrá cambios en los tipos en este encuentro y el mercado lo tiene asumido — actualmente solo descuenta un 6% de probabilidad de recorte.
La rueda de prensa será el evento clave de esta reunión, y esperamos que el presidente Powell continúe apelando a la incertidumbre para justificar la intención de la Fed de mantener los tipos hasta que dicha incertidumbre disminuya. La administración sigue — en distintos grados — abogando por recortes, pero no prevemos que estos se materialicen hasta la reunión de julio. Nuestro escenario base contempla dos recortes este año; no obstante, si la economía se debilita significativamente en la segunda mitad de 2025, no descartamos un tercer recorte.
Michael Krautzberger, director de inversores global de renta fija de Allianz Global Investors:
Creemos que la Fed mantendrá el tipo de interés oficial en el rango del 4,25% al 4,50% en su reunión del 7 de mayo, repitiendo así el movimiento de las dos reuniones anteriores.
La política comercial del gobierno de Trump ha puesto a la Fed en una situación muy complicada, generando una gran incertidumbre en los mercados financieros, en las empresas y en los hogares.
La economía estadounidense se enfrenta ahora a un reto doble: por un lado, se espera un menor crecimiento económico, y por otro, un repunte de la inflación, lo que complica el doble objetivo de la Fed: mantener el empleo en niveles altos y la inflación controlada.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha dejado claro en sus últimas declaraciones que, de momento, mantendrán una actitud prudente. Quieren observar cómo afectan los aranceles a la economía antes de tomar nuevas medidas, aunque el presidente Trump insiste en que se bajen los tipos en el corto plazo.
Los mercados tampoco esperan recortes en mayo y nosotros compartimos esa visión. Aun así, si la actual política arancelaria no cambia en los próximos meses, podría forzar a la Fed a intervenir si la economía se deteriora con rapidez.
Lee aquí el comentario completo en el grupo en Finect.
François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management:
Se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios su tipo de interés de referencia, en un rango entre el 4,25 % y el 4,50 %. Los indicadores económicos actuales no respaldan una bajada de tipos pues, aunque la economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre de 2025, esta caída se debió principalmente al repunte de las importaciones. Las ventas finales a compradores nacionales —un indicador clave de la demanda interna— se mantienen sólidas. Además, el mercado laboral continúa mostrando fortaleza y la inflación sigue por encima del objetivo del 2 % marcado por la Fed.
Esperamos que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reitere que la política monetaria de EE.UU. está preparada para adaptarse a la evolución de los indicadores macroeconómicos. Esta postura prudente permite al FOMC esperar a tener mayor claridad sobre las implicaciones de las nuevas políticas de Donald Trump, especialmente en materia comercial, fiscal, regulatoria e inmigratoria.
Tiffany Wilding, economista de PIMCO:
Es poco probable que los consumidores noten el impacto del aumento de los precios hasta mayo o más adelante, debido a la acumulación de existencias antes de la subida de los aranceles. Por lo tanto, cualquier impacto de la contracción de los ingresos reales tampoco debería notarse hasta mayo o más adelante. Como resultado, es posible que los mercados laborales no empiecen a debilitarse hasta mediados o finales del verano, lo que significa que la Reserva Federal no dispondrá de datos concretos que muestren un debilitamiento de la situación hasta julio o, lo que es más probable en nuestra opinión, hasta la reunión del FOMC de septiembre.
Por supuesto, una moderación negociada de los aranceles podría mejorar estas perspectivas, pero los aranceles de aproximadamente el 145 % sobre los productos chinos están afectando a los consumidores de productos chinos ahora mismo, después de que el Gobierno estadounidense haya eliminado la llamada “exención de minimis”.
Creemos que los últimos datos de empleo conocido en EEUU constriñen a la Fed y no esperamos que los responsables políticos recorten los tipos de interés hasta finales de este año, una vez que los datos hayan mostrado una desaceleración o contracción concreta del mercado laboral. Una vez que la Fed dé el paso, esperamos que el banco central continúe bajando los tipos en 2026.
Paolo Zanghieri, economista senior de Generali AM, parte de Generali Investments:
Esperamos que la Reserva Federal reaccione en el segundo semestre, recortando los tipos tres veces este año para evitar la recesión. Los riesgos están equilibrados, ya que las presiones políticas pueden obligar al Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) a mantener una postura más dura
Un giro parcial de los aranceles no bastará para disipar la incertidumbre del mercado y su impacto negativo en la demanda. Esperamos una actividad débil en el segundo semestre y un aumento del PIB de un 1% como máximo en 2025.
Los datos concretos aún no reflejan la agitación política, pero tanto las encuestas de empresas como las de consumidores apuntan a un aumento de la preocupación tanto por la actividad como por la inflación.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.
¿Tienes un patrimonio superior a 600.000€ y quieres hacerlo crecer y protegerlo de forma inteligente? Una estrategia financiera personalizada puede marcar una gran diferencia. Completa este breve formulario (menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros especializados en grandes patrimonios.
Empieza hoy a optimizar tu dinero con decisiones respaldadas por profesionales.