Editado el 19/06/2015.
Esta es la traducción macarrónica que un servidor le ha puesto al artículo 3 "Smarter" Ways to Buy the S&P 500, de un tal Aaron Levitt, que me ha llamado la atención porque incide de una forma interesante en un tema que me atrae, el de la inversión pasiva como alternativa a la gestión activa, tema por otra parte recurrente en Unience.
Como usuario de Unience disfruto y se me ponen a menudo los dientes largos viendo las fichas de los magníficos fondos que suelen comentar @ManuelCu o @PeterLynch, y también los que suelen citar usuarios con mucho ojo para detectar fondos excelentes, como por ejemplo @Julrodpe o @beagle. El problema, a menudo, es con cuál te quedas, te entran ganas de comprarlos todos, pero está claro que eso no puede ser, hay que ser selectivo, decidirse por uno, y queremos que sea, si no el mejor, uno que al menos bata holgadamente al mercado, ya que para eso le pagamos al gestor su comisión. Pero por otra parte, también me siento identificado con la inversión pasiva vía fondos indexados, como la defendida en la web InversorInteligente.net o, por aquí, en diferentes ocasiones, por @scoralstom.
A finales del año pasado @quixote1 destacó en su artículo And the winner is... The esandpee cómo y por qué, igual que casi cada año, el S&P 500 había batido a la mayoría de fondos gestionados.
En el artículo al que me he referido al principio se proponen 3 ETFs smart beta (término aquí traducido por Morningstar como Beta estratégico) que han utilizado diferentes métodos de ponderación alternativa para replicar al S&P500, con la finalidad, por supuesto, de mejorar tanto al índice como a los ETFs clásicos que lo siguen, como el SPY, el VOO y el IVV.
El primero es el Guggenheim S&P 500 Equal Weight ETF ( RSP), ya citado por @quixote1 en su artículo. Lo que caracteriza a este ETF es que todas las acciones que lo componen tienen un peso similar (cosa que no ocurre con el índice, en el que pesan más las de mayor capitalización). Según el autor, el índice equiponderado S&P 500 (EWI) (que es el que replica el RSP) ha conseguido superar al S&P 500 por 2 puntos cada año durante los últimos diez años. Gastos: 0,4%.
El segundo es el PowerShares S&P Low Volatility ETF ( SPLV). Este ETF sigue a las 100 acciones del S&P 500 menos volátiles durante los últimos 12 meses. Como el RSP, también está equiponderado. En opinión del autor, este fondo lo hará mejor que el índice en mercados bajistas. Gastos: 0,25%.
El tercer ETF propuesto es ProShares S&P 500 Dividend Aristocrats ETF ( NOBL), que replica al índice S&P 500 Dividend Aristocrats, que a su vez comprende a todas las compañías del S&P 500 que han conseguido aumentar año tras año sus dividendos durante al menos 25 años seguidos. También sus acciones están equiponderadas. Siempre según el autor del artículo, como en el caso del RSP, el índice al que sigue el NOBL ha batido al S&P 500 `por 2 puntos cada año durante los últimos 10 años, y con menos volatilidad. Gastos: 0,35%.
Edito para añadir enlace a una interesante serie de artículos publicados por Morningstar en su nueva sección dedicada a los ETFs, para quien quiera profundizar en el conocimiento de las estrategias smart beta, o beta estratégico. Especialmente interesantes me parecen los titulados
La amenaza del beta estratégico, y
¿Qué estrategias implementan los ETFs de beta estratégico?