Mis ideas para la cartera de mi amigo el médico

Mis ideas para la cartera de mi amigo el médico

Me gusta
Comentar
Compartir

Mi amigo el médico os está muy agradecidos por la cantidad de ideas y sugerencias que le habéis lanzado en los comentarios a mi último post. Dice que le habéis despertado la curiosidad por leer e informarse mejor: " No puedo parar de leer los comentarios e ir haciéndome mis propias preguntas sobre si quiero ser inversor, leer todos los libros y artículos propuestos..."

Pero al mismo tiempo, me decía, "después de leer todos los comentarios, no sé por dónde  cogerlo y empezar".   Estamos ante el clásico caso de demasiadas opciones a la hora de elegir, una situación en la que nuestro sistema mental pide tiempo muerto porque tiene demasiada información, una de las pautas de psicología de inversión que comentaba hace poco Fidelity.

¿Qué hacemos? Pues vamos a hacerle la tarea fácil a mi amigo. Antes que nada, un aviso: yo no soy asesor financiero. No sólo me puedo equivocar, sino que además me equivoco con mis inversiones. Cada cual es responsable de sus decisiones. Pero ojo, no tomar decisiones también es una decisión.

¿Qué haría yo en el caso de mi amigo?

1- Para empezar, una vez comentado su perfil en el post anterior, creo que debería destinar una buena parte de su cartera a bolsa. ¿Cuánta? Depende. Conociéndole, lo que yo haría sería mínimo del 25% del ahorro anual que genere y no necesite. 

¿Y en qué? Imprescindible que sea una cartera fondos, con un buen historial de rentabilidad y a ser posible globales. 

Así reduce tres riesgos de un tiro: 1) equivocarse al elegir unas acciones concretas, ya que además no va a tener tiempo para hacer las valoraciones y el seguimiento de las compañías; 2) errar al seleccionar un país que pueda atravesar una crisis importante; 3) entrar en productos de moda. 

También destinaría una cantidad cercana a otra cuarta parte de la cartera a fondos mixtos, que tengan posibilidad de tomar una buena exposición a renta variable. 

La otra mitad de su ahorro las seguiría mantiendo en productos de muy bajo riesgo. Pero no en depósitos, sino en fondos que buscan obtener una rentabilidad superior a la inflación con volatilidad y pérdidas máximas muy controladas, como los comentados en este post

2 A la hora de elegir los fondos, la tarea no es sencilla, claro. En el anterior post muchos citasteis el fondo más popular en Unience, Bestinfond , que reúne los requisitos que acabo de citar. Pero hay otros muchos.

Siempre está bien pasarse por los post de Lopv para coger ideas . O pasarse por las watchlist de algunos de los usuarios que más suelen escribir de fondos, como la del propio Lopv, ManuelCu o Aoshi7, entre otros. 

Creo que, en este sentido, también es interesante mirar entre las carteras modelos que suelen encontrarse en las principales plataformas de contratación de fondos

3. ¿Y a la hora de contrartarlos? Si mi amigo va a la oficina de su banco o caja de toda la vida a contratar alguno de los fondos que me gustan, probablemente le dirán que no lo tienen. Como decía, tiene a su disposición un creciente número de firmas con las que contratar directamente algunos de los principales fondos.

4. ¿Y cuándo empezar? Hace poco escuché una frase de John Templeton en la que le preguntaban esto mismo y respondió algo así como que " el mejor momento para invertir es cuando tienes dinero". 

Recogiendo algunas de las ideas que se comentaban en el post anterior, yo creo que lo ideal sería hacerlo repartido. Es decir, en vez de invertir 60.000 de golpe, invertir 5.000 cada mes o 10.000 cada dos meses.

Si optamos por una cartera repartida en varios fondos (mi opción ideal), podemos ir tomando la posición a cada uno de ellos en cada una de esas entradas. Y, si son pocos, una vez tenemos la cartera, ir revisando estas posiciones.

Todo lo comentado hasta ahora es lo que yo haría en su lugar, seleccionando fondos de gestión activa. Es decir, gestores que intentan seleccionar las mejores inversiones. 

También está la opción de la gestión pasiva con comisiones bajas. Es decir, elegir fondos que permitan replicar el comportamiento de las principales bolsas del mundo, con un bajo coste. 

Ya se sabe que Warren Buffett, el mejor inversor de todos los tiempos, le ha dicho a su mujer que, cuando él falte, meta un 90% del dinero en un fondo de este tipo que replique al índice S&P 500 de la bolsa americana con los menores costes posibles. 

Lo bueno de esta vía es que, para los que no quieren o pueden prestar atención a sus inversiones, es una buena forma de invertir en bolsa de manera despreocupada, con exposición a los beneficios de las mayores compañías del mundo.   Lo malo, que no elegirás a los mejores gestores, lo cual puede costarte rentabilidad. El propio Buffett habría ganado mucho menos dinero operando así, porque su holding Berkshire Hathaway ha obtenido una rentabilidad mucho mayor que la del índice S&P 500 a lo largo de su vida. 

En cualquier caso, para los que prefieran esta opción, recuerdo mi post sobre los fondos de renta variable más 'baratos' de España. Una pena que no haya más oferta competitiva entre estos productos, como sí sucede en EEUU, donde son mucho más baratos.

Además de los fondos pasivos, también están los ETFs, el híbrido entre acciones y fondos, donde también hay toda una diversidad de índices para elegir. Yo aquí, igual que con los fondos, me haría una cartera global, ya sea eligiendo un par de etfs globales o una carterita con cuatro o cinco ETFs de mercados concretos. Los ETF suelen ser más baratos en su comisión de gestión, pero juegan en su contra la peor fiscalidad respecto a los fondos cuando se quiere pasar el dinero de uno a otro.

Yo me decantaría por la selección de buenos gestores antes comentada, pero vamos, que entiendo que estos fondos pasivos también tienen esa ventaja de invertir en los índices y así estar invertido en las principales empresas mundiales sin darle muchas vueltas.

Dicho todo esto, quizá lo mejor para mi amigo sería encontrar un buen asesor o una buena EAFI, que le haga un análisis de su situación, le construya su cartera o le proponga una buena selección de fondos y simplemente tenga que preocuparse de su evolución. Aunque cómo encontrar ese buen asesor o buena EAFI tendría un post aparte.

En fin, aunque desconozco exáctamente la capacidad de 'disparar' de mi amigo, pero en cualquier caso aprovecho para recordar también mi post sobre buenos fondos para invertir a partir de 1.000 euros.

Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User