Vídeo - "Estamos en primera línea para que Trump nos tome de conejo de Indias" - Entrevista con Juan Ignacio Crespo (economista)
El economista advierte sobre los riesgos que enfrenta España si EEUU activa la cláusula 899 de su nueva ley fiscal
El economista Juan Ignacio Crespo ha lanzado una seria advertencia sobre los riesgos que enfrentan las empresas españolas ante la posible aplicación de la cláusula 899 incluida en la nueva ley fiscal estadounidense aprobada recientemente por el Senado de EEUU. Durante una entrevista de perspectivas de mitad de año con Finect, Crespo explicó que esta disposición permitiría a Estados Unidos imponer sanciones fiscales extraordinarias a países que se perciban como hostiles a sus intereses empresariales, especialmente si afectan a compañías norteamericanas.
En su análisis, Crespo fue tajante al señalar que España está particularmente expuesta a una posible represalia: "Estamos en primera línea para que Trump nos tome de conejillo de Indias". Según explicó, esa vulnerabilidad responde a la postura adoptada por el Gobierno español en relación con algunas multinacionales estadounidenses y, en particular, por medidas como la tasa digital a grandes tecnológicas. También apuntó al deterioro de las relaciones políticas entre el expresidente Donald Trump y el ejecutivo de Pedro Sánchez.
El economista se mostró preocupado por la falta de claridad sobre si la cláusula ha sido finalmente eliminada del texto legal aprobado por el Senado estadounidense: "No me queda claro si finalmente se ha eliminado esa cláusula", afirmó. La ley, conocida por su calado fiscal, aún debe superar un último trámite en la Cámara de Representantes, lo que deja un estrecho margen para modificar su contenido antes de que entre en vigor.
"Hay una gran advertencia que me aterroriza a mí y supongo que a quien lo va a oír a continuación le va a aterrorizar también, que es el 899 de la nueva ley", señaló Crespo, subrayando que la redacción actual habilita al gobierno de EE.UU. a tomar medidas contra países que impongan restricciones a empresas estadounidenses, ya sean financieras, tecnológicas o de cualquier otro sector.
En este contexto, advirtió que los efectos podrían ser directos sobre activos e instituciones españolas. "Entre las represalias están los aranceles, pero podría ser que a los fondos de inversión domiciliados en España o a todo tipo de empresas españolas que tienen negocio en Estados Unidos se les penalice", indicó. Esta cláusula, según detalló, ha sido objeto de intentos de eliminación tanto por parte del secretario del Tesoro como de varias empresas multinacionales asentadas en EE.UU., pero sin confirmación definitiva hasta el momento.
Crespo criticó además la actitud de las autoridades españolas, a quienes responsabiliza de haberse colocado en una posición arriesgada: "Estamos en primera línea porque nos hemos puesto. Son ganas de desafiar el destino y de que le den una patada en el trasero a los inversores españoles". En su opinión, esta situación no solo es evitable, sino que podría tener consecuencias importantes para los mercados y el tejido empresarial nacional.
Positivo con la bolsa a pesar de todo
El economista y analista financiero ha ofrecido su visión sobre el comportamiento de los mercados en la segunda mitad del año, destacando un escenario favorable para la renta variable. Crespo se mostró optimista respecto al comportamiento de las bolsas: “Sigo pensando que la perspectiva este año para la bolsa es alcista”, especialmente si la Reserva Federal comienza a reducir los tipos de interés.
Crespo sostuvo que el dólar "va a seguir siendo el rey durante muchísimo tiempo más", pese a la reciente depreciación. En su análisis, pronosticó una breve recuperación de la divisa estadounidense antes de retomar la senda bajista hacia los 1,25 dólares por euro: "Para mí 1,25 sería la última milla, el momento final de esa depreciación".
Sobre el oro, mantiene su previsión alcista a final de año —4.000 dólares por onza— aunque reconoce que “si sigue el estancamiento, a lo mejor hay que cuestionarse ese pronóstico de final de año”. Esta visión se basa en un patrón de comportamiento similar al observado entre 2009 y 2011.
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.
¿Quieres sacar más partido a tu dinero? Optimiza tus ahorros e inversiones con decisiones respaldadas por profesionales en menos de 1 minuto. ¡Empieza hoy mismo a obtener un mayor rendimiento!