En su última reunión, la Fed cumplió con el guión y mantuvo los tipos de interés sin cambios, dentro del rango objetivo del 5,25% al 5,5%. Esta supone ya la séptima reunión consecutiva con los tipos quietos y en máximos desde enero de 2001.
Otro anuncio importante de esta reunión es que de las tres bajadas previstas para este año que indicaba el consenso de la Fed en la anterior decisión de mayo, ahora anticipa de media solo una. Hasta cuatro miembros consideran que no habrá ningún recorte, en comparación con los dos de marzo.
Pero, ¿podrá la Fed mantener su palabra y recortará tipos en 2024?
"Aunque la Fed está claramente predispuesta a bajar los tipos, tiene un gran obstáculo para llegar al primer recorte", asegura Donald Ellenberger, gestor senior de Cartera de Renta Fija de Federated Hermes.
En este sentido, Ellenberger subraya que de esta reunión se puede deducir que "los funcionarios de la Reserva Federal no han perdido ni un ápice de su ansiedad". Según asegura, por un lado, cuanto más tiempo mantengan el tipo de los fondos federales por encima del 5%, mayor será la posibilidad de que rompan algo y se les culpe por ello. Por otro lado, está su escenario de pesadilla en el que repiten el error de la década de 1970, "cuando bajaron los tipos sólo para ver cómo repuntó la inflación, lo que les obligó a dar marcha atrás con numerosas subidas".
"Nuestra hipótesis de base es de cero recortes este año"
Desde Fidelity, parecen tenerlo claro y en contra de lo que diga Powell, Salman Ahmed, responsable global de macro y asignación estratégica de activos de la compañía, asegura que "nuestra hipótesis de base es de cero recortes este año".
Aunque, matiza que si el progreso de la inflación continúa durante los meses de verano o los mercados laborales empiezan a mostrar algunos signos de tensión, "sí que vemos aumentar la probabilidad de un recorte este año", argumenta, para después añadir que "a economía estadounidense sigue resistiendo y la publicación de ayer se vio afectada por los componentes de los seguros de vehículos y las tarifas aéreas, lo que significa que el listón para que empiecen los recortes sigue estando alto".
Por su parte, para Bret Kenwell, analista de inversiones en EE.UU de eToro, los recortes de tipos son un hecho, solo falta determinar cuándo se llevarán a cabo. "El comité espera ahora menos recortes de tipos en 2024 en comparación con lo que preveían hace tres meses, pero más recortes de tipos en 2025. Eso no cambia si la Fed recortará, sólo cuándo espera hacerlo", comenta.
Teniendo en cuenta la última actualización del diagrama de puntos, Kenwell subraya que la Fed no se siente presionada para bajar los tipos, como han hecho recientemente otros bancos centrales del G7 (como el BoC y el BCE). Por lo tanto, están estudiando cuándo será apropiado bajar los tipos, reiterando la realidad del "cuándo, no si lo hará".
Para Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM, la Fed "es demasiado optimista sobre las bajadas de tipos". Y, aunque comparte opinión con Powell en que se bajarán en una única ocasión en 2024, lo que no se muestra de acuerdo es en cuánto bajarán. "Seguimos pensando que una bajada de los tipos no significa un ciclo de bajadas de tipos. Nuestro escenario monetario prevé una bajada máxima de los Fed Funds en 2024 y dos bajadas en 2025, es decir, un margen de 75 puntos básicos frente a los 125 puntos básicos de la Fed", comenta.
Los que piensan que sí habrá recortes en 2024
No todas las voces son contrarias a la posibilidad que la Fed recorte tipos en 2024. Bank of América mantiene su visión de un recorte de tipo este año en diciembre y "de un ciclo de relajación gradual que termine con una tasa terminal de 3.50-3.75%", explican.
Según destacan, el próximo movimiento debería ser una reducción y, dado el contexto económico relativamente sólido y una trayectoria de inflación incierta, cualquier ciclo de reducción debería ser gradual. "Tampoco creemos que la Fed deba tener una opinión firme hoy. Los datos se han movido a su favor y los riesgos extremos en la trayectoria de la política han disminuido. Esta Fed será reactiva y flexibilizará cuando los datos de inflación lo permitan", comentan.
Más optimistas aún, se muestran en Julius Baer al afirmar que las últimas cifras de inflación en EE.UU., que sorprendieron a la baja, aumentaron "la confianza en nuestra perspectiva de que la Fed recortará su tasa de política en su reunión de septiembre y recorte las tasas una vez más en diciembre en respuesta a un enfriamiento del mercado laboral y una disminución de la inflación".
Una opinión que comparte, Edward Al-Hussainy, analista senior de Divisas y Tipos, responsable de análisis de Renta Fija de Mercados Emergentes de Columbia Threadneedle, que explica: "A grandes rasgos, se trata de una combinación de expectativas de inflación (estables en torno al 2%), crecimiento económico (estable en torno al 2,5%), dinamismo del mercado laboral (en rápida desaceleración) y crecimiento salarial (en desaceleración, pero en torno al punto porcentual por encima de lo que la Reserva Federal desea en relación con el crecimiento de la productividad). Creo que esta combinación nos da la mayoría de los ingredientes para empezar a normalizar los tipos este año, quizá ya en septiembre".
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.