"Evita el peor de los escenarios, pero...": reacciones del mundo inversor al acuerdo Europa - EEUU
El reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos ha sido recibido con opiniones encontradas entre los expertos. Mientras algunos celebran el fin de una amenaza de guerra comercial, otros advierten que el acuerdo podría tener consecuencias económicas significativas para Europa a largo plazo.
Apolline Menut, economista de Carmignac, analiza los aspectos del acuerdo y considera que, aunque en apariencia el acuerdo no tiene grandes logros para la UE, ha logrado evitar una escalada peligrosa. "El acuerdo evita el peor de los escenarios, con aranceles estadounidenses del 30% amenazados por Trump, una escalada caótica de represalias y una guerra comercial en toda regla", comenta. Sin embargo, añade que el acuerdo "no es un avance comercial, sino un control de daños en aras del pragmatismo diplomático".
En su opinión, la decisión de la UE está motivada por la necesidad de mantener la alineación geopolítica con EE. UU. y proteger su apoyo en la guerra de Ucrania. Menut resalta que "este 15 % de aranceles es una prima de seguro geopolítico contra Rusia", un precio que Europa ha tenido que aceptar.
Desde Generali AM, Martin Wolburg también reconoce el alivio que supone el acuerdo, pero señala que tiene sus limitaciones. "Este acuerdo claramente descarta una recesión, pero la tasa media de aranceles sobre las importaciones estadounidenses provenientes de la UE aumentará del 1,2% en 2024 a aproximadamente entre el 15 % y el 17 % este año", explica.
Alemania, de los más afectados
A pesar de que se ha evitado un escenario más perjudicial, el economista advierte que "esto representa un obstáculo para la actividad de la zona euro" y especialmente para los países con economías orientadas a la exportación, como Alemania, que será uno de los más afectados.
Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM, ve el acuerdo como un paso positivo, aunque matiza que "dado que este último no era en absoluto el escenario base, es probable que la reacción del mercado sea moderada". Sin embargo, considera que la eliminación de la incertidumbre en una de las relaciones comerciales más importantes del mundo es "una buena noticia para la economía mundial". A pesar de las expectativas ya descontadas por los mercados, Villarroel subraya que "los detalles aún quedan por concretar", lo que mantiene la cautela.
Lizzy Galbraith, Senior Political Economist de Aberdeen Investments, destaca que, a pesar de las promesas de inversión y compras energéticas, la realidad del acuerdo sigue siendo incierta. "La UE parece haber conseguido un acuerdo preferencial sobre futuros aranceles sectoriales", con productos farmacéuticos y aeronaves beneficiados, pero reconoce que "las tasas para algunos otros productos, incluidos el alcohol, parecen estar sujetas a futuras negociaciones".
Además, aunque el acuerdo incluye compromisos de compra de energía y armamento estadounidense por valor de cientos de miles de millones, Galbraith es cauta al afirmar que "estos compromisos no son firmes en este momento", lo que genera dudas sobre la viabilidad real de estos acuerdos.
Para Nabil Milali y Michaël Nizard de Edmond de Rothschild AM, el acuerdo supone una victoria parcial para ambos bloques, pero advierten sobre las consecuencias económicas para las industrias europeas. "El impacto duradero en la competitividad de las industrias europeas, en particular las alemanas, es inevitable", añaden, destacando el miedo a una pérdida de producción a largo plazo.
Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope Ratings, analiza las proyecciones de crecimiento a largo plazo para la UE y alerta sobre las consecuencias del acuerdo. Según sus estimaciones, "el acuerdo reducirá el crecimiento de la zona euro en alrededor de un 0,5% respecto al escenario base".
Además, señala que las economías más afectadas serán aquellas con un gran volumen de comercio con EEUU, como Alemania e Irlanda, y que la reducción de producción podría oscilar entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en algunos países. Shen también advierte que el impacto será negativo para la inflación, lo que podría influir en las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). "Este acuerdo no resuelve el conflicto de forma definitiva", concluye.
Por su parte, el acuerdo también ha provocado reacciones mixtas a nivel político en Europa. En Italia, la primera ministra Giorgia Meloni celebró la victoria diplomática al evitar "una espiral de enfrentamientos", mientras que en Francia hubo críticas sobre el impacto para sectores como el lujo y la aeronáutica.
¿Momento para apostar más o menos por Europa?
Con el acuerdo comercial entre la UE y EEUU recién firmado, surge la pregunta de si este es el momento adecuado para fortalecer las apuestas por Europa. Las categorías de fondos de inversión en Europa en Finect han sido de las más rentables en lo que va de 2025, especialmente de mercados como el español o Italia, ambas categorías de fondos con una revalorización media de más del 20%.
Desde distintas perspectivas, los expertos coinciden en que, aunque el acuerdo ha generado alivio en los mercados, las oportunidades de inversión siguen siendo interesantes, aunque con matices.
Robert Schramm-Fuchs, Tom Lemaigre y Marc Schartz, gestores de carteras de renta variable europea en Janus Henderson, señalan que, aunque persisten ciertas incertidumbres, el acuerdo ha eliminado una gran parte de los riesgos y ofrece una base más sólida para el crecimiento en Europa. “El acuerdo pone de manifiesto una clara intención de reequilibrar el comercio, manteniendo al mismo tiempo la alineación estratégica”, afirman.
A esto se añade el impulso de la UE para flexibilizar la regulación financiera y reducir la fricción burocrática, lo que podría abrir nuevas oportunidades en sectores cíclicos y más baratos. Para ellos, es un buen momento para buscar oportunidades en acciones que "pasan de estar dadas por muertas a seguir vivas y coleando", lo que podría reflejar un cambio en la dinámica del mercado europeo.
Por otro lado, Johanna Kyrklund, directora de inversiones del Grupo Schroders, resalta que Europa ha sido una de las principales beneficiarias de la creciente búsqueda de diversificación de los inversores globales. “El cambio de rentabilidades, de negativas a positivas, en Europa supone un cambio profundo, particularmente para el sector financiero”, afirma.
Además, subraya que la reciente fortaleza del euro frente al dólar también refleja el interés renovado por los activos europeos. Según Kyrklund, “Europa ha sido el principal beneficiario de la búsqueda de diversificación de los inversores globales”, lo que indica que la región sigue siendo atractiva, especialmente para aquellos que buscan oportunidades fuera de los mercados dominados por EEUU.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.