Consenso entre los analistas: el BCE mantendrá los tipos en el 2%

Consenso entre los analistas: el BCE mantendrá los tipos en el 2%

Me gusta
Comentar
Compartir
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, interviene en una rueda de prensa tras la reunión.

Los mercados financieros estarán muy atentos este jueves a la reunión del Banco Central Europeo (BCE). El Consejo de Gobierno de la autoridad monetaria europea se reúne en Fráncfort del Meno (Alemania) para decidir el próximo movimiento de política monetaria en la eurozona. 

Existe un consenso entre los analistas en que el BCE no modificará los tipos de interés en esta ocasión debido a la moderación de la inflación. Por tanto, el tipo de facilidad de depósito —tipo de referencia— se mantendrá en el 2%, salvo sorpresa de última hora. 

En caso de confirmarse, el BCE realizaría una pausa tras haber llevado a cabo ocho recortes de tipos desde el pasado mes de junio de 2024, siete de ellos de forma consecutiva. Ahora bien, muchos analistas también prevén un recorte adicional antes de que termine el año.

Todos los analistas estarán muy pendientes de las palabras de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en la rueda de prensa, para conocer si ofrece pistas sobre las futuras decisiones del BCE, sobre todo teniendo en cuenta la tensión comercial con EEUU. La cuestión que intentarán dilucidar es si la autoridad monetaria aprobará recortes de tipos en septiembre. 

Hemos recopilado las opiniones de diversos analistas:

Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión:

La reunión de este próximo jueves del BCE viene marcada en gran medida por las declaraciones de Schnabel que ha mostrado un sesgo más hawkish rechazando la realización de bajadas preventivas.

Estas declaraciones parecen confirmar lo que el consenso de mercado da por hecho desde la anterior reunión, y es que tras siete bajadas consecutivas asistiremos a una pausa en el proceso de relajación de tipos que mantendrá la facilidad de depósito en el 2% durante todo el verano.

Una vez que la política monetaria ha dejado de ser restrictiva y ha entrado en terreno acomodaticio, van a ser los datos que vayamos conociendo de cara a los próximos meses los que marquen la actuación del autoridad monetaria europea. Como viene siendo habitual, sin un compromiso previo por parte del BCE, que insisitirá en ir reunión a reunión.

En ese contexto, las dudas en relación a la guerra arancelaria y su efecto sobre la economía europea nos lleva a anticipar que todavía asistiremos antes de fin de año a una bajada adicional por parte del BCE que hará que finalicemos 2025 con la facilidad de depósito en niveles del 1,75%.

Michael Krautzberger, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors:

Esperamos que el Banco Central Europeo haga una pausa en los recortes en su reunión del 24 de julio, manteniendo los tipos en el 2%.

El BCE ha recortado tipos en 200 puntos básicos desde el máximo del año pasado, en línea con la moderación de la inflación, lo que ha ayudado a amortiguar el impacto de la incertidumbre en la política comercial desde comienzos de año.

La escalada de las tensiones comerciales entre EE. UU. y la UE sigue siendo el principal riesgo a corto plazo para la eurozona, especialmente ante las nuevas amenazas arancelarias por parte de la administración Trump.

Lee aquí el artículo completo

Kevin Thozet, miembro del comité de inversion de Carmignac:

Durante el último año, el BCE ha reducido sus tipos de interés oficiales en 200 puntos básicos, situándolos en lo que muchos consideran un rango neutral, entre el 1,75 % y el 2,25 %. El entorno monetario de la zona del euro parece estar en equilibrio: ni demasiado caliente, ni demasiado frío. Sin embargo, esa tranquilidad podría ser efímera. Dos grandes incertidumbres
mantienen al BCE en alerta.

En primer lugar, la posible imposición de aranceles entre EEUU y la UE (se esperan detalles cruciales el 1 de agosto) ha hecho que los responsables de la política monetaria se muestren cautelosos. En segundo lugar, aunque el estímulo fiscal alemán (cuya aprobación formal está prevista para septiembre) ofrece señales iniciales prometedoras, la voluntad de actuar se ve limitada por la capacidad de ejecución. Ambos factores plantean dudas sobre cuánto tiempo seguirá siendo inferior a la meta la inflación en todo el continente.

Con razones suficientes para pausar su ciclo de recortes y datos recientes poco concluyentes sobre el crecimiento y la inflación, es poco probable que se produzcan los denominados recortes preventivos en julio. Los tipos se mantendrán estables.

De cara a septiembre, los mercados valoran actualmente en un 50% la probabilidad de un recorte de los tipos. Sin embargo, el menor impacto del euro más fuerte en el crecimiento y la inflación, la moderación del crecimiento salarial y los riesgos persistentes de una inflación por debajo del objetivo debido al aumento de las importaciones baratas de China, que se desvían de EEUU, podrían inclinar la balanza. Con la inflación general cerca del objetivo y los indicadores adelantados apuntando a una normalización económica continuada, creemos que las probabilidades de una bajada en septiembre son mayores que el consenso actual del mercado

El BCE podría bajar su tipo de interés oficial hasta el 1,5%, especialmente si la incertidumbre sobre los aranceles se resuelve de forma negativa o si la inflación se mantiene por debajo del objetivo.

Leer aquí el artículo completo

Dave Chappell, gestor senior de fondos de renta fija de Columbia Threadneedle Investments:

La puerta a nuevas bajadas de tipos se cerró de forma abrupta en la última reunión del BCE, cuando la presidenta Lagarde afirmó de manera inequívoca que, al menos por ahora, se había alcanzado el destino de la política monetaria. 

Sin embargo, con la eurozona aún tratando de alcanzar algún tipo de acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1 de agosto, y con el euro manteniendo su fortaleza reciente, los riesgos para el crecimiento y la inflación parecen inclinarse a la baja en el corto plazo, al menos hasta que entre en vigor el apoyo fiscal de Alemania. 

Aunque los mercados descuentan solo una bajada adicional de 25 puntos básicos antes de fin de año, el BCE podría descubrir que su destino de política monetaria no es más que una breve parada en el camino.

Harvey Bradley, gestor de cartera del BNY Absolute Return Bond Fund, un fondo de BNY Investments

Después de ocho recortes de los tipos de interés y de que la inflación haya vuelto a su objetivo, se espera que el BCE mantenga los tipos sin cambios en su reunión del jueves. Los últimos datos recibidos han mostrado pocos cambios en las perspectivas desde que los responsables políticos se reunieron en junio, y no hay más claridad sobre el resultado de los aranceles. 

Esperamos que la declaración reitere los riesgos a la baja para el crecimiento, derivados de las actuales tensiones comerciales, y que los responsables políticos dejen abiertas sus opciones para un nuevo recorte más adelante en el año si los datos entrantes lo justifican..

Josefina Rodriguez, economista de Vanguard: 

El BCE mantendrá los tipos de interés en el 2,00% en su reunión del jueves. Los datos económicos recientes respaldan las proyecciones que hicieron los expertos del BCE en junio, que apuntaban a un crecimiento resistente y a un avance continuo de la desinflación. 

Seguimos proyectando un recorte adicional de los tipos en este ciclo, probablemente en septiembre, lo que situaría el tipo de interés oficial en el 1,75%. Dado el ritmo de desinflación de los servicios y los indicios de que el crecimiento salarial seguirá moderándose, los riesgos se inclinan a favor de una inflación menor de la prevista y a que el BCE recorte los tipos más allá de lo previsto en nuestro escenario base.

David Zahn, responsable de renta fija europea en Franklin Templeton:

El BCE se dispone a mantener los tipos de interés sin cambios, con un posible pero aún improbable recorte en la reunión de septiembre. Los mercados estarán atentos al tono de Lagarde en relación con los riesgos comerciales y la fortaleza del euro. La inflación se sitúa cerca del objetivo, pero las amenazas arancelarias enturbian las perspectivas. Serán las señales sobre la política monetaria, más que las decisiones concretas, las que marquen la reacción del mercado

Agustín Bircher, director de Inversiones de Santalucía AM:

Se tratará de una reunión de transición, donde la atención se centrará en la sensibilidad del BCE al reciente fortalecimiento del euro —actualmente un 2,5% por encima del nivel considerado en sus últimas proyecciones— y al repunte de la incertidumbre en torno a las negociaciones arancelarias con EEUU.

Aunque se prevé que Christine Lagarde reitere un enfoque dependiente de los datos, cualquier indicio sobre nuevos recortes en septiembre podría ofrecer apoyo adicional a los mercados de renta fija.

Peter Goves, responsable de análisis de deuda soberana de mercados desarrollados de MFS Investment Management:

No esperamos cambios en el tipo de interés oficial del BCE, situado actualmente en el 2%, cuando el Consejo General se reúna este jueves. El BCE sigue guiándose por los datos y adopta un enfoque de reunión por reunión. Además, aún se desconoce el resultado de las negociaciones comerciales entre la UE y EEUU, lo que significa que no hay prisa por afrontar un posible deterioro de las perspectivas de crecimiento. De hecho, la mayoría de los indicadores apuntan ahora a una cierta estabilización de la actividad y la inflación se sitúa actualmente en torno al objetivo.

Aunque persisten incertidumbres, desde tensiones comerciales hasta riesgos geopolíticos, el BCE parece confiar en que el proceso desinflacionista va por buen camino. Un factor que probablemente se tendrá en cuenta es la reciente apreciación del euro. Incluso en las cuentas de la última reunión, el BCE señaló cómo esto podría afectar a la demanda de crédito de los exportadores, así como ejercer una presión a la baja sobre la inflación a corto plazo. En general, es previsible que el banco central califique este movimiento como un fenómeno transitorio y manejable, aunque manteniéndose alerta ante posibles riesgos a la baja.

Prevemos un nuevo recorte, probablemente en la reunión de septiembre, que situará el tipo de interés de depósito en el 1,75%. Para entonces, esperamos que el BCE tenga algo más de claridad sobre las negociaciones comerciales con EEUU. También somos conscientes de que la fortaleza del euro y el posible desvío de las mercancías chinas tienen efectos a la baja sobre la inflación, que el BCE vigilará. Sin embargo, a la espera de un acuerdo comercial que no afecte significativamente a las perspectivas de crecimiento, el apoyo de la fiscalidad alemana debería favorecer las perspectivas a medio plazo. En este escenario, el BCE podría señalar cada vez más una pausa larga en los tipos en torno al 1,75%, nivel que, con la información actual, podría representar el techo de este ciclo.

Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO:

En junio, la presidenta Lagarde subrayó que el Banco Central Europeo (BCE) se encuentra "en un buen momento", y con la inflación prácticamente en el objetivo, creemos que el ciclo de recortes está llegando a su fin.

En la reunión del jueves, creemos que el BCE mantendrá sin cambios el tipo de la facilidad de depósito en el 2%. Un nivel que la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno considera probablemente el punto medio de un rango de política neutral para la zona del euro.

Los miembros del Consejo han expresado su confianza en que la lucha contra el choque inflacionista de 2021-2022 se ha completado en gran medida, pero han reconocido nuevos retos, ya que se espera que la política arancelaria estadounidense afecte a la confianza y la actividad, intensificando los riesgos para un crecimiento ya de por sí modesto. A partir de ahora, los debates sobre el Consejo se centrarán probablemente en la orientación adecuada de la política económica y, en particular, en si será necesaria una postura más acomodaticia para evitar que la inflación no alcance el objetivo de estabilidad de precios a medio plazo.

En la reunión de septiembre, con las nuevas proyecciones de los expertos disponibles, pensamos que el BCE podría decidir recortar los tipos de interés una vez más para protegerse contra el riesgo de un estancamiento más prolongado de la inflación, pero vemos la posibilidad de que el ciclo de recortes ya haya concluido en el actual tipo de interés oficial del 2%.

Germán García Mellado, gestor de renta fija en A&G Global Investors:

En la reunión de junio el Banco Central Europeo reconoció que está llegando al final del ciclo de política monetaria y que se encuentra en una buena posición para afrontar las incertidumbres que persisten en el entorno económico. En este contexto, resulta bastante probable que el BCE mantenga sin cambios los tipos de intervención en su reunión de esta semana —con la facilidad de depósito en el 2%—, un nivel próximo a lo que podría considerarse un tipo neutral para la eurozona. Sería la primera pausa después de siete bajadas de tipos consecutivas.

Actualmente, el panorama económico sigue marcado por múltiples focos de incertidumbre, entre los que destaca el conflicto arancelario con EEUU. Aunque se esperaba que para esta semana se conocieran las nuevas tarifas comerciales, la administración Trump ha prorrogado el plazo inicial del 9 de julio hasta el 1 de agosto, lo que abre una ventana adicional para la negociación. El desenlace de estas conversaciones podría tener implicaciones significativas tanto sobre el crecimiento como sobre la inflación, y por ello, sobre la orientación futura de la política monetaria.

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User