Crisis de crédito: cómo refugiarse en medio de la tormenta

Crisis de crédito: cómo refugiarse en medio de la tormenta

Me gusta
Comentar
Compartir

Los mercados financieros han vivido mucha agitación en las últimas semanas. El nerviosismo se ha apoderado de muchos inversores tras la quiebra de los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank y el rescate de la entidad suiza Credit Suisse por parte de UBS

La aversión al riesgo se ha disparado ante la posibilidad de que la caída de estos bancos contagiara a otras entidades financieras y se iniciara una nueva crisis bancaria. Hace apenas una semana la cotización de los bancos europeos se desplomaba por las dudas del mercado sobre el banco alemán Deutsche Bank. 

La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europea han llamado a la calma y han tomado medidas para garantizar la estabilidad del sector financiero (como las inyecciones de liquidez que está haciendo la Fed). A pesar de la tormenta, las autoridades monetarias han mantenido las subidas de tipos de interés previstas en su batalla contra la inflación. El IPC en la eurozona se ha situado en marzo en el 6,7%, todavía muy por encima del objetivo del 2% del BCE.  

Los expertos creen que no se va a producir un efecto contagio al resto del sector financiero. Sin embargo, sí piensan que puede provocar una reducción en la concesión de créditos. Es decir, los bancos tendrán más cuidado a la hora de dar financiación a una familia o a una empresa por el miedo a que aumenten los impagos. 

"Las dificultades del sector financiero actual pueden llevar a una restricción del crédito bancario, lo que representaría un aliado inesperado para los bancos centrales en su lucha contra la inflación, por la vía de una mayor ralentización económica", asegura Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía.

Precisamente, la última encuesta global a gestores de Bank of America demuestra que el mayor miedo de los administradores de fondos ya no es la inflación, sino que se produzca un evento de crédito sistémico. Es decir, que se produzca el impago o la quiebra de un número elevado de deudores o emisores de crédito que genere un efecto cascada sobre otras empresas y provoque una crisis en el sistema financiero. 

"Para parar la inflación, no queda más remedio que contraer el crédito y creo que es lo que van a seguir haciendo los bancos centrales. Antes o después vamos a ver muchos credit crunch, unos mayores y otros menores. A lo largo de los próximos meses vamos a ver nuevos problemas crediticios. El crédito se va a seguir tensionando", ha señalado Pablo González, socio fundador, consejero delegado y gestor de Abaco Capital, en una entrevista en el podcast Finect Talks
 


Ante esta situación de incertidumbre, muchos inversores han optado por recurrir a algunos activos para refugiarse de la tormenta:

Oro 

El activo refugio por excelencia, el oro, ha vuelto a brillar con luz propia. El precio de este metal precioso ha superado los 2.000 dólares por onza tras la caída de Silicon Valley Bank y el rescate de Credit Suisse. 

"La última crisis ha empujado el precio del oro por encima de los 2.000 dólares la onza, su nivel más alto desde hace un año. El anuncio de la adquisición de Credit Suisse por UBS tranquilizó un poco a los inversores y provocó un repunte de los mercados de renta variable, haciendo que el precio del oro volviera a caer por debajo de la marca de los 2.000 dólares. Sin embargo, el entorno sigue siendo especialmente favorable para el metal precioso y, en particular, para el oro físico", ha señalado Benjamin Dubois, responsable de cobertura (overlay) en Edmond de Rothschild AM.

Este experto cree que el oro seguirá beneficiándose en los próximos meses, ya que las consecuencias de esta crisis seguirán notándose. “Una ralentización o incluso el fin del endurecimiento de las políticas monetarias por parte de los bancos centrales a ambos lados del Atlántico abre nuevas perspectivas para el metal amarillo. La crisis bancaria y el mayor riesgo de recesión deberían animar a los banqueros centrales a aplicar políticas monetarias más acomodaticias y reducir el ritmo de subidas de tipos. En un contexto en el que la inflación se mantiene en niveles elevados, el oro debería beneficiarse de este cambio de tendencia”, ha asegurado. 

Letras del Tesoro

Ante la escasa rentabilidad de la mayoría de los depósitos, muchos inversores españoles han recurrido a comprar Letras del Tesoro. Estos ofrecen una rentabilidad en torno al 3% sin que el inversor tenga que asumir mucho riesgo. 

La demanda de estos títulos de deuda pública española se ha incrementado notablemente en los primeros meses del año, llegándose a ver largas colas de ciudadanos en las puertas del Banco de España para hacerse con ellas. La demanda en la subasta del pasado 14 de marzo superó los 6.099 millones de euros, más del triple de lo finalmente adjudicado.

Fondos monetarios

Los fondos monetarios también se han convertido en otro de los productos estrella de los inversores en medio de la tormenta financiera. Estos vehículos invierten en títulos de deuda pública con vencimientos a corto plazo y un riesgo crediticio muy reducido.

En concreto, los fondos monetarios del mercado estadounidense han captado más de 286.000 millones de dólares durante el mes de marzo, según los datos de EPFR recogidos por el periódico estadounidense Financial Times. Gracias a este impulso, marzo se ha convertido en el mejor mes de esta categoría desde los peores momentos de la pandemia del coronavirus. 

Criptomonedas

La crisis bancaria también ha conseguido que los inversores vuelvan a fijarse en las criptomonedas, que habían sido muy denostadas durante el largo criptoinvierno que han atravesado. 

La cotización del Bitcoin, la criptomoneda más popular, se ha revalorizado alrededor de un 14% en marzo y se ha colocado este miércoles por encima de los 28.000 dólares.

Este gráfico de Bloomberg permite ver la evolución de la cotización del Bitcoin en los últimos meses:

China

Las criptomonedas no han sido un único caso inusual de activo refugio para estos tiempos convulsos. Otro ejemplo curioso es China, a pesar de que el mercado asiático está considerado tradicionalmente como una inversión de alto riesgo. 

Los analistas de Citi señalan que el gigante asiático acelerará su crecimiento económico, una vez terminada la política cero covid y despejadas las incertidumbres sobre la regulación. Un comportamiento totalmente diferente al que pueden tener las economías de Estados Unidos y Europa, que pueden afrontar una recesión. 

“China podría ser, al menos, un refugio relativamente seguro dada su prima de crecimiento, solidez financiera, disciplina política y el nuevo ciclo de economía política”, ha señalado el informe del equipo capitaneado por Xiangrong Yu, economista jefe para China de Citi, mencionado por el medio especializado Estrategias de Inversión

La reciente crisis bancaria ha llevado a los economistas de este banco a reforzarse en esta opinión. “Llevamos mucho tiempo debatiendo nuestra opinión de que China puede ser una importante cobertura para el crecimiento este año; en todo caso, las recientes tensiones bancarias mundiales quizá hayan reforzado esta tesis”, ha asegurado.

¿Estás pensando dónde invertir sin asumir mucho riesgo? Puedes echar un vistazo al escaparate de productos financieros para invertir con bajo riesgo. Allí puedes encontrar diferentes opciones para escoger aquella que más se ajuste a tus necesidades. 

¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?

Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User