Los analistas lo tienen claro: el BCE mantendrá los tipos de interés en el 2%

Los analistas lo tienen claro: el BCE mantendrá los tipos de interés en el 2%

Me gusta
Comentar
Compartir
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, interviene en una rueda de prensa tras la reunión.

Las miradas de los mercados financieros estarán muy atentas este jueves 11 de septiembre de la reunión del Banco Central Europeo (BCE). El Consejo de Gobierno de la autoridad monetaria europea se reúne en Fráncfort del Meno (Alemania) para decidir el próximo movimiento de política monetaria en la eurozona y actualizar sus previsiones económicas. 

La mayoría de los analistas creen que el BCE no modificará los tipos de interés en esta ocasión debido a la moderación de la inflación, como ya ocurriera en julio. Por tanto, el tipo de facilidad de depósito —tipo de referencia— se mantendrá en el 2%, salvo sorpresa de última hora. 

Sin finalmente se confirma el pronóstico de los analistas, el BCE mantendría la pausa tras haber llevado a cabo ocho recortes de tipos desde el pasado mes de junio de 2024, siete de ellos de forma consecutiva. 

De cara a los próximos meses, muchos analistas creen que podría un recorte adicional antes de que termine el año, en algunas de las dos reuniones que queden. En cambio, otros consideran que las bajadas de tipos podrían postponerse a 2026.

Todos los analistas estarán muy pendientes de las palabras de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en la rueda de prensa, para conocer si ofrece pistas sobre las futuras decisiones del BCE. Asimismo, prestarán mucha atención a la revisión de las previsiones económicas de la institución

Hemos recopilado las opiniones de diversos analistas:

Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión:

El mercado descuenta que en la reunión del BCE de este próximo jueves no veremos cambios en el tipo de intervención manteniéndose la facilidad de depósito en el 2%. Lagarde, en sus declaraciones en el pasado Jackson Hole se mostró optimista al hablar de un aterrizaje suave de la economía europea, apoyada por un mercado laboral fuerte y el efecto que la relajación en las condiciones de política monetaria están teniendo sobre Europa. La revisión que hará el BCE en esta reunión sobre las proyecciones de crecimiento para los próximos años nos dará también indicaciones sobre lo que podemos esperar en política moentaria

En cualquier caso, los datos de precios que hemos conocido en las últimas semanas justificarían el mantenimiento en el tipo de intervención. La inflación subyacente se sitúa por encima del objetivo (2,3%) y existen señales al alza en las expectativas de precios apoyadas por un efecto base en la parte de energía de cara a los próximos meses. De esta manera, aunque tanto la demanda como la inversión en el entorno europeo están dando ciertas muestras de debilidad, damos por hecho que la pausa en el proceso de bajada de tipos que vimos en julio no solo va a continuar en la reunión de septiembre sino que se va a prolongar de cara a fin de año.

Michael Krautzberger, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors:

Esperamos que el Banco Central Europeo mantenga los tipos de interés en la reunión de mañana, reflejando una inflación estable y cercana al objetivo, así como condiciones económicas resilientes.

Las previsiones económicas deberían mostrar una ligera revisión al alza del crecimiento a corto plazo, debido a unos datos mejores de lo esperado y al acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE, que reduce los riesgos de caída, aunque persisten algunas incertidumbres

El BCE debería destacar su postura monetaria actual, manteniendo un umbral elevado para cualquier modificación y situándose, por ahora, en una fase de espera.

Si quieres leer el comentario completo:

Geoff Yu, estratega sénior de mercado EMEA BNY Investments

En general, se espera que el BCE mantenga los tipos sin cambios en el 2%. A pesar de nuestra preocupación por que las valoraciones del euro sigan siendo excesivas y no favorezcan la estabilidad de los precios, la mayoría de los miembros del BCE no están preocupados por estos riesgos. La mayoría de los datos de las encuestas muestran que las tendencias de la producción están mejorando, pero siguen siendo contractivas. Las últimas cifras de pedidos industriales alemanes deberían ser otra advertencia para el BCE de que la demanda externa será un reto durante el resto del año. 

Prevemos que la presidenta Lagarde sea cuestionada sobre la situación en Francia, aunque por ahora no parece necesario activar facilidades de emergencia, ya que los diferenciales se mantienen estables. Ella misma señaló la semana pasada que "todos los riesgos de caída de gobiernos en la zona euro son preocupantes", pero no hay indicios materiales de un endurecimiento de las condiciones financieras a través de los diferenciales soberanos que justifique una respuesta extraordinaria.

No obstante, la evolución actual no favorecerá el crecimiento ni la confianza, y esperamos que esto se refleje en los datos de crecimiento del cuarto trimestre. En última instancia, seguimos viendo la necesidad de una nueva bajada de tipos antes de fin de año, y la tolerancia hacia la fortaleza actual del euro se verá sometida a una dura prueba.

Irene Lauro, economista para la eurozona de Schroders:

Nuestras previsiones de inflación se mantienen sin cambios. Esperamos que la bajada de los precios del petróleo y la fortaleza del euro reduzcan la inflación general del 2,1% interanual en 2025 al 1,7% en 2026. El acuerdo comercial elimina parte de la incertidumbre en torno a las perspectivas de inflación, ya que ahora es poco probable que la UE tome represalias, lo que hace que el acuerdo tenga un efecto desinflacionista para la región. A

unque se prevé que la inflación se sitúe por debajo del objetivo del 2% del BCE, no esperamos más recortes de tipos por parte del BCE en el horizonte de previsión. Los mercados laborales se han debilitado, pero siguen estando ajustados, lo que respalda las presiones sobre los precios internos. Con el aumento de los vientos favorables en materia fiscal, el BCE puede pasar de la urgencia a la paciencia.  

Dave Chappell, gestor senior de fondos de renta fija de Columbia Threadneedle Investments:

La próxima reunión del BCE tiene el potencial de generar titulares. Con los tipos de interés en el 2%, el comité considera que ha alcanzado una zona neutral, lo que le permite tomar distancia y evaluar tanto la evolución nacional como la internacional. Es probable que la presidenta Lagarde describa los riesgos como relativamente "equilibrados" en la actualidad, destacando las perspectivas de un mayor crecimiento en los próximos trimestres gracias al gasto en infraestructuras y defensa, al tiempo que reconoce la incertidumbre persistente en torno a la evolución de la política comercial con EEUU y sus amplias repercusiones a nivel global.

En los próximos meses quedará más claro si el comité necesitará ajustar los tipos a la baja, siendo un posible catalizador una economía estadounidense más débil que provoque un fortalecimiento adicional del euro.

Josefina Rodriguez, economista de Vanguard: 

Se espera que el BCE mantenga sin cambios la tasa de interés en 2,00% en su reunión del
jueves. Los datos económicos recientes respaldan en gran medida las proyecciones del personal
del BCE de junio, que preveían un crecimiento resiliente y un progreso continuo hacia la
desinflación.

Agustín Bircher, director de Inversiones de Santalucía AM:

Tras una larga fase de ajustes, el Consejo de Gobierno considera que el nivel actual es suficiente para mantener la inflación bajo control sin asfixiar la actividad económica. La decisión llega en un momento de relativa calma: la inflación se mueve cerca del objetivo del 2% y el crecimiento europeo resiste mejor de lo previsto, pese al impacto de los nuevos aranceles estadounidenses y a la desaceleración industrial. Con este equilibrio frágil, Christine Lagarde optará previsiblemente por no dar señales sobre próximos pasos y subrayar la dependencia de los datos

Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO:

El jueves, esperamos que el Banco Central Europeo mantenga sin cambios por segunda vez consecutiva el tipo de interés de la facilidad de depósito en el 2%, un nivel que probablemente la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno consideren el punto medio de un rango de política neutral para la zona del euro.

La presidenta Lagarde argumentó que "estamos en una buena posición". Estamos de acuerdo en que no hay motivos para que el BCE ajuste su política en este momento, con la inflación en el objetivo, el crecimiento en torno a la tendencia y el DFR en el punto medio de un rango neutral.

Las nuevas proyecciones del personal incorporarán el acuerdo comercial entre la UE y EEUU y, según el BCE, dicho acuerdo establece un arancel medio efectivo estimado entre el 12 % y el 16 % para las importaciones estadounidenses de productos de la zona del euro. Si bien la incertidumbre en materia de política comercial ha disminuido como resultado del acuerdo, persiste la incertidumbre residual sobre los aranceles, y es poco probable que desaparezca por completo bajo la actual administración estadounidense.

Germán García Mellado, gestor de renta fija en A&G Global Investors:

Con alta probabilidad, el Banco Central Europeo mantendrá los tipos de interés sin cambios en la reunión de política monetaria de septiembre, reforzando su mensaje de que la política actual se encuentra en un "buen lugar" para el entorno actual.

Aunque no se descartan futuros recortes, la reunión de julio elevó significativamente el listón para reanudar la senda bajista. La facilidad de depósito en el 2% se considera actualmente en terreno neutral, por lo que sería necesario un deterioro adicional de la actividad económica para justificar nuevas bajadas. Sin embargo, los datos publicados durante el verano muestran una sorprendente resiliencia, con indicadores macroeconómicos que han superado las expectativas iniciales.

En esta reunión, el BCE presentará nuevas proyecciones macroeconómicas. Es probable que las previsiones de crecimiento se revisen al alza para los próximos años, reflejando la fortaleza de la economía y la menor incertidumbre tras el acuerdo comercial entre EEUU y Europa. En cuanto a la inflación, no se anticipan cambios relevantes respecto a junio: la subyacente debería permanecer cerca del 2%, en línea con el objetivo del BCE.

Annalisa Piazza, analista de investigación de renta fija de MFS Investment Management:

Sospechamos que el BCE no intentará cambiar los precios del mercado en la reunión de esta semana, manteniendo los tipos de interés oficiales en el 2%, ya que el panorama macroeconómico parece ligeramente menos lento de lo previsto anteriormente (a pesar del débil PIB del segundo trimestre en algunas economías de la zona euro) y la inflación a medio plazo apunta a estabilizarse en el 2 %. El mercado descuenta plenamente esta medida. 

Consideramos que otra rebaja a finales de este año es un riesgo nada desdeñable, especialmente si el crecimiento sorprende a la baja en el segundo semestre de 2025, provocado por el aumento de la presión de la incertidumbre comercial, que podría traducirse en una reducción de las inversiones y un patrón de gasto más cauteloso.

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User