El capital privado tiene más de un millón de potenciales inversores en España

El capital privado tiene más de un millón de potenciales inversores en España

Me gusta
Comentar
Compartir
Los responsables de Crescenta y EY en la convocatoria. Foto: Crescenta.

Los activos alternativos están cada vez más presentes en las carteras de los inversores. Este tipo de activos, como el capital privado o la deuda privada, estaban tradicionalmente reservados a clientes institucionales y altos patrimonios. Sin embargo, todo cambió cuando el Ministerio de Economía rebajó en 2022 la cantidad mínima para acceder a estos activos a 10.000 euros.

"Los reguladores están diciendo que hay una clase de inversión donde tradicionalmente solo invertían los inversores institucionales y que hay que abrirlo a todo el mundo. Se trata de una megatendencia global por democratizar estos activos", aseguró Eduardo Navarro, presidente de Crescenta, en un desayuno informativo celebrado recienemente en Madrid. 

Este cambio abrió la posibilidad de que inversores minoristas accedieran a estos activos alternativos. "La Ley Crea y Crece bajó el nivel mínimo de inversión a 10.000 euros y estableció una serie de requisitos para invertir en capital privado. Cuando esa ley entró en vigor, vimos que había una gran oportunidad. Utilizar la tecnología para responder a esa demanda", contó Ramiro Iglesias, consejero delegado de Crescenta.  

¿Pero cuántos inversores minoristas podrían invertir en capital privado y estarían interesados en hacerlo? Esta es la pregunta que han intentando responder la gestora digital Crescenta y la consultora EY (Ernst & Young) en el informe Presente y futuro de la inversión minorista en capital privado en España. 

Este informe se ha basado en una encuesta realizada en agosto y septiembre a 596 minoristas mayores de 20 años, residentes e España y con ingresos superiores a los 51.000 euros. La consultora ha excluido a aquellos que ya habían invertido en capital privado anteriormente. 

Según este informe, 1,2 millones de personas en España podría invertir en capital privado en los próximos años. "Más de un millón de potenciales inversores en España podría hacer este tipo de inversiones", afirmó Jacobo Jiménez, directivo de EY. La firma ha incluido 

A raíz de esta muestra de potenciales inversores, la firma ha estimado que el mercado potencial para el capital privado de estos inversores minoristas se situaría en 43.000 millones de euros. 

El desconocimiento de la existencia del capital privado (y sus rentabilidades) ha sido tradicionalmente una barrera para estos activos. Pero esta situación ha cambiado en los últimos años al haber aumentado el conocimiento. "El 45% de los inversores minoristas encuestados tienen conocimientos de estos activos. De estos, un 67% estaría dispuesto a invertir", destacó Jiménez.

Este mayor conocimiento del capital privado está muy relacionado con el hecho de haber realizado inversiones en el pasado. "Uno de los criterios para invertir en private equity es haber invertido antes. Menos del 20% de un perfil no inversor conoce el private equity", apuntó Jiménez.
 

Gráfico: EY / Crescenta.

La inversión en venture capital [traducido a menudo como capital riesgo] y real estate han sido las estrategias con mayor conocimiento por parte de estos inversores minoristas. "Venture capital, real estate y growth capital tienen el mayor nivel de conocimiento", apuntó Jiménez.

Gráfico: EY / Crescenta.

A diferencia de lo que ocurre con los fondos de inversión tradicionales, el cliente no tiene que desembolsar la cantidad total que quiera invertir en el momento de la contratación. En su lugar, este individuo adquiere un compromiso de inversión. El dinero comprometido se irá aportando de forma gradual durante los primeros años de vida del fondo. 

La realización de las aportaciones de manera gradual, en respuesta a las llamadas de capital, ha sido considerada como una gran ventaja por los encuestados. "El 84% de los inversores considera que es una ventaja poder invertir de manera gradual", aseguró Jiménez.

Gráfico: EY / Crescenta.

Ahora, los encuestas también han señalado algunos inconvenientes como la falta de conocimientos sobre el sector o la poca visibilidad que tienen sobre las empresas invertidas. "Un factor disuasorio de la inversión es la poca visibilidad de la gestión y del rendimiento de las compañías", afirmó Jiménez. 

¿Cuándo dinero estarían dispuestos a invertir estos potenciales inversores? "El 33% sí consideraría invertir el 10% de su patrimonio financiero [límite máximo permitido por la ley]. El 60% invertiría de forma gradual, mientras que un 7% estaría dispuesto a invertir más del 10%, pero la ley no lo permite", señaló Jiménez.

Gráfico: EY / Crescenta.

Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


¿Tienes un patrimonio superior a 600.000€ y quieres hacerlo crecer y protegerlo de forma inteligente? Una estrategia financiera personalizada puede marcar una gran diferencia. Completa este breve formulario (menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros especializados en grandes patrimonios.
Empieza hoy a optimizar tu dinero con decisiones respaldadas por profesionales.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User