¿Se está japonizando China? "Los temores a una espiral de deuda/deflación no pueden descartarse"
China ha desconcertado este verano a los inversores. Si se suponía que el gigante asiático iba a impulsar la economía con su reapertura, los débiles datos económicos durante el segundo semestre y las dudas sobre su sector inmobiliario han puesto en alerta a los analistas.
"La última serie de datos no habrá servido para calmar los temores sobre la salud de la economía china. El aparente colapso de la demanda interna hizo que las importaciones fueran mucho más débiles de lo esperado en julio, mientras que la economía se deslizó hacia la deflación el mes pasado al caer los precios al consumo un 0,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior", asegura David Rees, economista sénior de mercados emergentes de Schroders.
¿Existe riesgo de una japonización del gigante asiático? China parece encaminarse hacia un escenario donde coexistan la ralentización del crecimiento económico y la deflación.
"Si alguna vez se han necesitado pruebas para respaldar las afirmaciones de japonización y de una espiral de deuda y deflación, parece ser esta. Esto contrasta notablemente con la mayor parte del resto del mundo, donde nuestro análisis sobre el cambio de paradigma sugiere que los riesgos para la inflación estructural y los tipos de interés están sesgados al alza", señala Rees.
"Los temores a una espiral de deuda/deflación no pueden descartarse por completo. Al fin y al cabo, China es una economía que tiene un exceso de oferta, mientras que la demanda es más suave de lo que habíamos supuesto tras la supresión de la política cero Covid", afirma.
A pesar de los malos datos económicos de China, el experto de Schroders descarta que el mes de julio marcara el comienzo de una depresión del país a largo plazo. En su opinión, el desplome de las exportaciones no se debe exclusivamente a la demanda interna, sino también a la debilidad de las compras de bienes intermedios de alta tecnología, como los semiconductores.
"Gran parte del reciente descenso de las importaciones de tecnología parece haberse debido a la debilidad cíclica del ciclo manufacturero mundial. Es posible que esto empiece a invertirse pronto, ya que algunos indicadores adelantados sugieren que el PMI manufacturero mundial volverá a superar el 50 en el cuarto trimestre de este año", defiende.
La economía china entró en deflación en julio, cuando los precios bajaron por primera vez en más de dos años. El índice de precios de consumo (IPC) cayó un 0,3% el mes pasado respecto al mismo mes del año anterior. Una situación que ha generado nerviosismo entre los inversores, ya que China es la segunda economía más grande del mundo.
El economista de Schroders atribuye esta caída de los precios a la reversión de las anteriores subidas de los precios de las materias primas a nivel mundial. "Los movimientos de los precios de las materias primas también ayudan a explicar la caída de China en deflación. Aunque la inflación general cayó al -0,3% interanual en julio, gran parte del descenso se debió a sectores relacionados con las materias primas", asegura Rees.
"El componente de agua, electricidad y combustible ha sido negativo durante varios meses, a medida que el efecto de las anteriores subidas de los precios de la energía se desprende de la inflación. En otras partes del mundo ha sido un buen motor de desinflación, mientras que en China ha sido deflacionista debido a su punto de partida mucho más bajo", explica.
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.