Semana de alto voltaje para los inversores: en radar, reunión de la Fed y resultados de 'BigTech'

Semana de alto voltaje para los inversores: en radar, reunión de la Fed y resultados de 'BigTech'

Me gusta
Comentar
Compartir

Arranca la última semana de julio y primera de agosto repleta de demás citas importantes. La política monetaria es la principal protagonista, aunque estos días vienen aderezados también con una buena carga de resultados empresariales y datos macro. "Los inversores de las bolsas occidentales afrontan una semana muy compleja e intensa", afirman desde Link Securities. 

Ronda de bancos centrales. Entre el miércoles y el viernes, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón darán a conocer sus decisiones sobre tipos de interés, en una semana que "podría marcar el inicio de una tendencia para las próximas semanas en bolsa", subrayan los analistas del bróker XTB. 

Fed, BoE y BoJ

Para la Reserva Federal (Fed) el mercado no espera ningún anuncio de calado el miércoles, aunque sí podría trascender alguna señal sobre cuán acertadas están las proyecciones que dan por hecho el primer recorte del precio del dinero en septiembre

"Estos días las autoridades monetarias se resisten a sorprender al mercado. Lo más probable es que la Fed indique si pretende hacer un movimiento en su próxima reunión de septiembre, pero aun cuando actuara entonces, eso supondría dos meses más de tipos de interés elevados haciendo mella en la economía", señala Fidelity en este análisis sobre renta fija.

La antesala a la reunión es en general positiva. Los datos del PCE de EEUU publicados el viernes estuvieron en línea con las expectativas, al tiempo que las expectativas de inflación de los consumidores de EEUU para los próximos 12 meses bajaron en julio por segundo mes consecutivo, hasta el 2,9%, según confirmaron los datos finales publicados por la Universidad de Michigan. Sí empeoró, aunque levemente, la previsión de inflación a 5 años. 

"En la actualidad, tenemos (...) creciente confianza en que la inflación avanza en la dirección correcta y crecientes riesgos de que los tipos de interés oficiales sean demasiado elevados, lo que podría ralentizar la economía más de lo previsto de cara al futuro. Prevemos que esto se reflejará en la próxima reunión del FOMC", señala Christian Schermann, economista para EEUU de DWS. En opinión de este experto, no es de esperar que las actuales condiciones actuales del mercado laboral justifiquen un ajuste de los tipos de interés, aunque sí ve "probable" que el comunicado adelante algún tipo de actualización en este sentido. "En términos de forward guidance, es posible que sigamos echando de menos la palabra clave «pronto»", valora.

El miércoles también se conocerá la decisión del Banco de Japón (BoJ). A priori no se anticipan cambios, aunque desde Link Securities advierten de que "podría sorprender y volver a subir sus tipos de interés, actualmente en el segmento del 0% - 0,1%". Además, el mercado espera que presente un plan detallado de ajuste cuantitativo. 

Sí se aguardan novedades de parte del Banco Central de Inglaterra (BoE), que anunciará su próxima decisión el jueves. El consenso espera el inicio de un ciclo de recortes ya esta semana: el Banco de Inglaterra mantiene los tipos de interés en su nivel más alto en 16 años, 5,25% desde agosto del año pasado, y la mayoría de los economistas esperan una bajada de 25 puntos básicos. No obstante, Íñigo Isardo, director de Gestión Minorista en Link Securities, pronostica una votación muy ajustada "teniendo en cuenta que la inflación en el país está en el objetivo del 2% del banco central, con un crecimiento económico estable, lo que le da margen de maniobra para poder esperar a que se publiquen más datos macroeconómicos antes de mover ficha", resume.

'BigTech' y datos macro

En lo que respecta a la agenda de resultados, seguirá siendo muy intensa a ambos lados del Atlántico, y toca el turno de cuatro grandes 'BigTech', Amazon, Meta, Apple y Microsoft. Cabe recordar que la semana pasada, los resultados de algunos valores tecnológicos, a pesar de ser buenos, sufrieron el castigo de los inversores y arrastraron a las bolsas occidentales. El revolcón a Nvidia y Tesla provoca el peor día de S&P y Nasdaq desde 2022. En España rendirán cuentas algunas de las cotizadas del Ibex 35 como BBVA, de Telefónica, CaixaBank y ACS.

"La clave a corto plazo va a seguir en los resultados de las tecnológicas, tras la buena evolución acumulada, que puede extender el parón/rotación de las bolsas hasta ajustar expectativas", destacan desde Bankinter. Los analista de la entidad añaden que, con todo, el medio plazo "sigue apoyando una estrategia pro-bolsas: crecimiento de BPAs, expectativas de políticas monetarias más expansivas a la vista y un aterrizaje suave de las principales economías".

Por último, en el espectro macroeconómico tenemos varios indicadores clave: el martes se publican los datos preliminares de crecimiento económico  de la Eurozona y de sus grandes economías (Alemania, Francia, Italia y España) correspondientes al segundo trimestre, además del IPC de julio de Alemania y España (martes), y de Francia, Italia y la Eurozona (miércoles).

En EEUU, el mercado espera los datos de empleo, tanto los de empleo privado que publica ADP el miércoles, como los datos de creación de empleo no agrícola y la tasa de desempleo que se dan a conocer el viernes, y que la Fed tendrá en cuenta a la hora de adoptar medidas en su política monetaria. 
 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User