¿Qué sectores y regiones españolas son los más afectados por los posibles aranceles de Trump?

¿Qué sectores y regiones españolas son los más afectados por los posibles aranceles de Trump?

Me gusta
Comentar
Compartir

Semimanufacturas, bienes de equipo y alimentación, los más expuestos

Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco, Cataluña y Andalucía, principales regiones afectadas

El posible aumento de aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos tendría un impacto "directo" limitado en la economía española, debido a su menor exposición comercial en comparación con otros países de la eurozona. Sin embargo, algunas regiones, sectores y empresas podrían verse especialmente perjudicadas, según el último análisis de BBVA Research.

Los expertos advierten de que el efecto sería más significativo en determinados sectores y empresas si los aranceles se aplican a bienes específicos. "Las semimanufacturas y los bienes de equipo son los que muestran una mayor exposición a Estados Unidos y serán previsiblemente de los más desfavorecidos", se señala en el informe.

Estos sectores comercializan productos químicos y otros bienes de equipo, con la Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco destacando en la exportación de estos bienes, mientras que Cataluña sobresale en productos químicos.

El sector de la alimentación también se encuentra entre los más expuestos, con Andalucía y Cataluña como las principales regiones exportadoras a Estados Unidos. En este contexto, el impacto sobre las ventas de aceite de oliva podría ser especialmente relevante.

En cuanto a las importaciones de bienes, los sectores más dependientes de Estados Unidos incluyen el energético, las semimanufacturas y los bienes de equipo. Entre los productos de mayor peso en las compras destacan el petróleo y sus derivados, productos químicos y otros bienes de equipo.

Por regiones, Andalucía, Madrid y Cataluña lideran las importaciones desde EE.UU. Por otro lado, las exportaciones de servicios podrían beneficiarse, ya que no se contemplan restricciones a su comercio y la apreciación del dólar mejoraría la competitividad.

Posible impacto en la inversión extranjera

En el ámbito financiero, la inversión extranjera directa de Estados Unidos representó en 2023 cerca del 27% del total en España, lo que indica que el impacto a través de este canal podría ser considerable, en especial si parte de estos flujos están ligados a la producción de bienes destinados a la exportación.

Por comunidades autónomas, Madrid es el principal destino de esta inversión, con aproximadamente un 60% del total, seguida por la Comunidad Valenciana (26,6%) y Cataluña (6%).

Además, el impacto "indirecto" podría ser mayor debido a la vulnerabilidad de socios comerciales clave, sin descartar que las medidas proteccionistas en Estados Unidos generen una mayor incertidumbre y frenen la inversión en el sector industrial.

Te puede interesar


Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User