2025 exige equilibrio: expertos de Finect Outlook apuntan a diversificación y gestión activa como claves del éxito
Nordea AM: "Somos positivos en renta variable americana, pero no tanto en renta fija"
AllianceBernstein: "La combinación de un aterrizaje suave y la desaceleración de la inflación crea un entorno positivo para activos de riesgo como la renta variable"
LFDE: "Debemos fijarnos en pequeñas y medianas capitalizaciones, empresas con sesgo value, Japón, China y el sector del lujo"
Diversificación, gestión activa y equilibrio entre oportunidad y protección son las herramientas fundamentales para que los inversores enfrenten un año lleno de incertidumbre geopolítica, volatilidad y posibles oportunidades de crecimiento.
Este es el mensaje claro que se desprendió este martes 21 de enero en el evento Finect Outlook 2025, que se ha celebrado un año más con la intención de responder a la pregunta: "¿Qué pasará en los mercados en 2025?".
Con ese objetivo dieron sus perspectivas, Patricia Molpeceres, directora de Ventas en AllianceBernstein, Cristian Balteo, Head of IWD Product Management – Multi Asset Solutions de Nordea Asset Management, e Iván Díez Sainz, Country Head Iberia & Latin America de La Financière de l'Echiquier.
En palabras de Iván Díez Sainz, "hay que construir carteras diversificadas de calidad, invirtiendo en las mejores compañías con una visión de largo plazo". Tal y como resumió Patricia Molceperes: "Gestión activa y flexible serán clave para afrontar 2025 con éxito". Y como concluyó Balteo, "el reto no es dejar de bailar, sino hacerlo con una protección adecuada".
También compartieron sus ideas tres colaboradores del podcast Finect Alpha. Sebastián Larraza, director de Selección de Fondos y Gestión Multiperfil de Andbank, Juan Hernando, director de Advisory de MoraWealth, e Isabel Lamana Matías, analista de productos de terceros de A&G.
Si te lo perdiste, puedes verlo en este visor:
Como apertura del evento, el experto en geopolítica y profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas/ICADE, José Ángel López Jiménez, explicó "la situación de desorden internacional que estamos viviendo desde hace al menos un par de décadas".
En su intervención, Jiménez se refirió a la actual guerra fría que atañe a EE.UU. y China, y señaló que las acciones proteccionistas y expansionistas marcarán el futuro. Además, advirtió sobre la sobre la posible pérdida de relevancia de Europa en este escenario global: "En todo este panorama, si puede haber algún perdedor, esa es la Unión Europea".
Cristian Balteo - Nordea AM
El primero de los expertos financieros en intervenir fue Cristian Balteo, Head of IWD Product Management – Multi Asset Solutions de Nordea Asset Management. Balteo enfatizó la importancia de encontrar ese equilibrio que será tan necesario para las carteras en 2025.
"El reto es encontrar el balance entre dos extremos: el 'pequeño personaje naranja' que nos dice 'bailar, malditos, bailar', y el 'cuñado cenizo' que asegura que todo va a ir mal", aseguró.
Balteo enfatizó que permanecer en el mercado mientras "la música suene" es crucial, pero hacerlo de forma pasiva puede llevar a grandes riesgos. "La gestión activa, con un seguimiento riguroso de los mercados y un tracking error bajo, es la mejor manera de protegerse y aprovechar las oportunidades", argumentó.
Balteo aseguró que para 2025, desde su gestora son positivos en renta variable americana, pero no tanto en renta fija. "Creemos que la renta variable seguirá subiendo a corto plazo porque los mercados siguen el momentum más que los fundamentales. Sin embargo, en el largo plazo, estas políticas pueden hacer que los inversores exijan mayor rentabilidad, lo que afectará negativamente a la renta fija estadounidense".
En cuanto a Europa, Balteo admitió que la situación es más incierta. Aunque afirmó que "la combinación de 'carry' y bajada de tipos podría generar un escenario más favorable para la renta fija europea".
Las tres ideas de inversión propuestas fueron:
- Nordea 1 - European Covered Bond Fund
- Nordea 1 - Global Real Estate Fund
- Nordea 1 - Global Stable Equity Fund
Iván Díez Sainz - La Financière de l’Echiquier
Iván Díez Sainz, Country Head Iberia & Latin America de La Financière de l’Echiquier, subrayó la importancia de centrarse en los fundamentos de la inversión. "Podemos debatir eternamente sobre macroeconomía, políticas monetarias o geopolítica, pero al final, debemos regresar a la esencia: construir carteras diversificadas de calidad y mantener una visión de largo plazo", afirmó.
Díez Sainz criticó la concentración excesiva en EE.UU y a su vez, animó a los inversores a explorar oportunidades en regiones menos saturadas como Europa y Japón, y sectores como el lujo y en las pequeñas y medianas capitalizaciones. "Históricamente, cuando Europa ha estado infravalorada, ha sido un buen punto de entrada para quienes piensan a largo plazo", destacó.
En renta fija, Díez Sainz apuntó al crédito corporativo en grado de inversión, a la deuda subordinada financiera y a los híbridos corporativos, como los activos a tener en cuenta en este 2025.
"En renta fija, habrá volatilidad en la curva de tipos, ya que el mercado seguirá de cerca la evolución de la inflación y las políticas monetarias", concluyó.
Las tres ideas de inversión propuestas fueron:
Patricia Molceperes - AllianceBernstein
Patricia Molpeceres, directora de ventas en AllianceBernstein, abrió su intervención con un análisis alentador sobre el panorama macroeconómico para 2025. Según Molpeceres, la economía global seguirá creciendo, aunque de forma desacelerada.
"La combinación de un aterrizaje suave y la desaceleración de la inflación crea un entorno positivo para activos de riesgo como la renta variable y, al menos, ciertos segmentos de renta fija", explicó para después añadir que existen "muchas divergencias entre regiones, sectores y compañías, lo que refuerza la necesidad de una gestión activa".
Molpeceres destacó la renta variable en sectores "infravalorados" como el de la salud, que ha sido castigado por el ruido político pero mantiene sólidos fundamentales. En renta fija, propuso bonos corporativos de investment grade y enfatizó que la selección activa de emisores será clave para construir carteras resilientes.
No obstante, advirtió sobre los riesgos asociados a los conflictos geopolíticos, como la guerra en Ucrania, la tregua en Israel y las políticas de Donald Trump, que podrían alterar los mercados en cualquier momento. "La flexibilidad y la capacidad de adaptación serán determinantes en este contexto", concluyó.
Las tres ideas de inversión propuestas fueron:
Episodio especial de Finect Alpha
Tras las perspectivas de los tres expertos, tuvo lugar un episodio especial del podcast Finect Alpha, que se podrá escuchar de forma íntegra el jueves 23 de enero. Contó con la participación de los colaboradores Sebastián Larraza, director de Selección de Fondos y Gestión Multiperfil de Andbank, Juan Hernando, director de Advisory de MoraWealth, e Isabel Lamana Matías, analista de productos de terceros de A&G, que se sumaron a Patricia, Cristian e Iván.
En este episodio, Vicente Varó planteó preguntas como: ¿cambiaréis carteras dependiendo de los tuits de Trump? ¿Del 0 al 10 cuánto estaréis pendientes?; "Después de la volatilidad reciente que hemos visto en renta fija, ante la incertidumbre sobre inflación y crecimiento, ¿cómo lo estáis viendo y en qué tipo de fondos estáis viendo más atractivo?"; o "Más allá de renta variable y renta fija, ¿qué tipo de ideas estáis viendo más interesantes para descorrelacionar carteras y buscar otras fuentes de rentabilidad y riesgo?".
¡No te lo pierdas!
Test de Certificación
Tras tu asistencia presencial, completa el test de formación de EFPA válido por 1,5hs de formación para las recertificaciones EIA, EIP, EFA y EFP.
Por su parte, aquí el test de certificación de CFA.
Este contenido puede ser catalogado como material de marketing. No constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos y rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.