Para empezar este post, por si alguno no la conoce, muestro a
continuación una de las viñetas que mejor refleja lo que ocurre en los
mercados financieros en los movimientos de muy corto plazo. La
dibujó para The Economist uno de los viñetistas financieros más
conocidos, Kevin Kallaugher, más conocido como Kal
:
En realidad, esto sucedía antes. Ahora, en vez de señores son
máquinas. Y en vez de gritar buy (comprar) o sell (Vender) chillan
unos y ceros en silencio y a la máxima velocidad posible. Un compañero
de Kal en The Economist lo reflejaba ayer con mucha gracia en Twitter,
con esta galería de fotos en la que mostraba el pánico que se vivió
ayer en los mercados con cuatro imágenes de racks (armarios cargados
de servidores).
Esto se reflebaja ayer en mercado en unos niveles
extremos, como acaba
de explicar en este post el gestor de Smart Social Sicav, @bolsacom. Es todo un
merito ser muy activo a corto plazo en mercado sin que uno de estos
morlacos te acabe llevando por delante.
Para un inversor a largo plazo, los gritos y los bits importan, pero menos. A lo largo de estos últimos años ha habido multitud de caídas vertiginosas que una semana después estaban casi olvidadas... Y de las que 10 años más tarde nadie se acordará. Sí contará en ese plazo, que una compañía haya ido aumentando sus ventas, rentabilidad y beneficios. O sí tendrá importancia haber elegido un buen fondo en vez de otro más caro o mediocre.
Dicho lo cual, alguien en su sano juicio se preguntará... ¿Qué ha activado la operativa de esas máquinas? ¿Qué leches está pasando en los mercados para que ayer se desplome el Ibex un 5% y hoy haya subido un 3,68%?
Haremos un rápido repaso de lo acontencido en la gran geoeconomía mundial por si alguno acaba de volver de vacaciones:
China - desde que el perro del mercado dejó de morder a Grecia le clavó el diente a la situación del gigante asiático. La crisis bursátil se encendió a mediados de junio, pero se aceleró la semana siguiente, en un desastre de bruscas caídas que se prolongó casi un mes. Las medidas de las autoridades chinas (impidiendo vender acciones a determinados inversores, entre otras) frenaron las caídas, pero a raíz de la reciente devaluación de su moneda, el renmibi o yuan, las ventas se han reactivado. Entre ayer y hoy, las bolsas del país han caído cerca de un 15%.
Hace un rato el Banco Central de China ha vuelo a salir al rescate, bajando tipos y reduciendo el nivel de reservas que obliga a tener a los bancos. Veremos si esta medida tranquiliza los ánimos allí. De momento, en Europa ha acelerado el rebote con que venían los mercados.
EEUU - la devaluación del renmibi ha tenido un efecto colateral con implicaciones notables: muchos inversores han pasado a pensar que provocará una oleada de tensiones deflacionistas, primero en Asia y después en los países occidentales. Esto ha provocado que las previsiones de inflación en EEUU se desplomen y ha hecho desaparecer las previsiones de una pronta subida de tipos de interés.
Gestores que se habían salido de renta fija gubernamental de EEUU, para evitar que la subida de tipos dañara sus carteras, han cambiado su posicion tras lo sucedido, como explican hoy en este post desde Schoders. Aunque no es el caso de esta casa, que sigue alcista sobre renta variable, quiz á algunos inversoreshayan liquidado parte de sus inversiones en acciones para aumentar exposición a bonos.
Europa - El euro ha sido el triste 'ganador' de este asunto. O sea, que la zona euro ha sido la gran perdedora. La partida mundial de las divisas es un poco extraña. Nadie quiere ganar, como en esos partidos del mundial de baloncesto donde los dos buscan perder porque el vencedor quedará segundo y se cruzará con el Dream Team en cuartos.
Una divisa más fuerte supone perder competitividad para las exportadoras. Y el euro no sólo se ha fortalecido con la moneda china, sino también con el dólar estadounidense, al descartar los inversores la pronta subida de tipos al otro lado del Atlántico. A Japón le ha pasado bastante parecido. De hecho, ya hay voces que piden nuevas medidas expansivas allí.
Por lo tanto, las exportadoras europeas y las japonesas han estado entre los mayores descensos en estas últimas sesiones.
Petróleo: el desplome ha sido total, aunque hoy rebota. Tanto el barril de Brent como el de WTI se han ido a zona de mínimos de hace muchos años, con el primero por debajo de 44 dólares y el segundo en precios inferiores a 40. Esto se explica en teoría por el menor crecimiento chino, pero el lío que tienen en la OPEP tampoco es cojo, con Irán anunciando que aumentarán producción a cualquier precio para no perder cuota de mercado.
¿Qué pasará en los próximos días?
Volvemos a las dos imágenes que he puesto en el inicio del post. Imposible descifrar las locuras de Mr Market... Y mucho menos ahora que viaja en nanosegundos por las redes de fibra óptica. Uno tiene la sensación de que, mirando a medio y largo plazo, esta volatilidad va a dejar buenos puntos de entrada, una situación interesante para hacer un buen plan de inversión, como decía @aoshi7. Vamos, mis hijos pequeños van a aprovechar para construir cartera.
La mayoría de gestores que están opinando están también en esta línea, como explicaba @jprats en su artículo de ayer; Jaume Puig, de GVC Gaesco en este post; o @jriturriaga en este otro. Muy interesante también la visión de @lemming en este otro post.
¿Tu cómo lo ves?
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.