Los mercados bursátiles mundiales han experimentado una volatilidad extrema en los últimos días, con fuertes caídas de los principales índices. El índice MSCI All-Country World (ACWI) bajó un -6,4% en tres días, según datos de FactSet a 5 de agosto de 2024. Desde el 6 de agosto hay algunos signos de recuperación, con el repunte de los mercados japoneses y Wall Street. Pero, ¿qué ha provocado estas caídas?¿en qué medida debería preocupar a los inversores? Y lo más importante, ¿puede volver a producirse?
Factores que han influido en la reciente volatilidad
Datos económicos débiles en EE.UU.
Uno de los principales factores ha sido la publicación de datos económicos más débiles en Estados Unidos, lo que ha generado temores de una recesión y expectativas de una rápida bajada de tipos. En su reunión de finales de julio, la Reserva Federal (Fed) mantuvo los tipos de interés en su nivel más alto en 23 años, a pesar de algunos indicios de moderación de la inflación
George Brown, economista senior de Schroders, explica que "el aumento de la tasa de desempleo ha activado la 'regla de Sahm', que señala el inicio de una recesión cuando la media trimestral de la tasa de desempleo aumenta en 0,5 puntos porcentuales (o más) sobre el nivel más bajo registrado en los 12 meses anteriores. Esta regla ha sido un indicador fiable de recesión en el pasado, pero también ha dado algunos falsos positivos".
La preocupación radica en si la Fed ha tardado demasiado en recortar los tipos de interés y si su inacción podría provocar una recesión.
Subida de tipos de interés en Japón
Otro factor significativo ha sido la subida sorpresa de los tipos de interés por parte del Banco de Japón. El 31 de julio, el Banco de Japón elevó los tipos de interés al 0,25% desde el 0-0,1%.
Esta medida, combinada con los datos económicos más débiles de EE.UU., provocó un fortalecimiento del yen japonés y desató una mayor volatilidad en los mercados. Simon Webber, responsable de renta variable mundial de Schroders, comenta que "las operaciones de carry trade en yenes japoneses se están deshaciendo rápidamente, provocando una gran volatilidad y una rápida apreciación del yen. El yen estaba muy infravalorado".
Beneficios empresariales
A pesar de la venta masiva, los beneficios empresariales del segundo trimestre no han sido motivo de alarma. Simon Webber señala que "los beneficios empresariales del segundo trimestre han sido bastante sólidos en los principales mercados de renta variable, aunque se han observado síntomas de debilidad en el consumo".
Por su parte, Tina Fong, estratega de Schroders, añade que "el crecimiento de los beneficios empresariales ha sido del 14%, por encima de lo que el consenso esperaba al inicio de esta temporada. Sin embargo, el mercado ha quedado decepcionado porque las sorpresas positivas de beneficios han sido más moderadas en comparación con trimestres anteriores".
Implicaciones para los inversores
A pesar de la reciente volatilidad, los analistas de Schroders mantienen una perspectiva optimista a medio plazo. De hecho, sugieren que la corrección reciente podría ser una oportunidad para reposicionarse en el mercado.
Simon Webber concluye comentado que su "escenario central sigue siendo un aterrizaje suave de la economía, y esperamos que los mercados de renta variable estén bien respaldados a medio plazo por un crecimiento modesto de los beneficios empresariales. La reciente volatilidad es una oportunidad para reposicionarse cuando se producen dislocaciones".
Te puede interesar:
- Semana de nervios en los mercados por el miedo a una recesión
- "La reacción de pánico de los últimos días en los mercados puede ser exagerada"
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.