Semana de nervios en los mercados por el miedo a una recesión

Semana de nervios en los mercados por el miedo a una recesión

Me gusta
Comentar
Compartir

Una tormenta perfecta se ha desatado en los últimos días sobre los mercados financieros. Las Bolsas han sufrido una gran volatilidad en las últimas sesiones debido a las preocupaciones por la posibilidad de una recesión económica en Estados Unidos, la venta de acciones de los gigantes tecnológicos y el final de las operaciones de carry trade con el yen japonés.

Los principales índices bursátiles de Japón, Europa y Estados Unidos sufrieron importantes caídas durante las sesiones del viernes y del lunes, aunque luego algunos lograron recuperarse parcialmente del susto en la jornada del martes. El nerviosismo se ha apoderado de muchos inversores, pero los analistas llaman a la calma.

Japón, epicentro de la volatilidad

La peor parte de las caídas bursátiles se la llevó el selectivo japonés Nikkei 225, que se desplomó un 12,4% el lunes. Sufrió así su peor jornada desde el lunes negro de octubre de 1987. El índice de referencia de la Bolsa de Tokio se dejó casi un 20% de su valor en apenas tres sesiones.

Los expertos vinculan la caída de la Bolsa de Tokio a la reciente fortaleza del yen tras la decisión del Banco de Japón de la semana pasada de subir los tipos de interés. Muchos inversores, que se habían beneficiado de la debilidad de la divisa, se vieron obligados a deshacer sus operaciones de carry trade tras el repunte del yen. "No se puede deshacer la mayor operación de carry trade que el mundo haya visto jamás sin romper algunas cabezas", advirtió Kit Juckes, estratega jefe de divisas de Société Générale, en una nota publicada el lunes.

Los expertos no dudan en apuntar a la liquidación de las posiciones bajistas sobre el yen como el principal motivo del desplome de las Bolsas asiáticas. "Esta corrección se produjo en un contexto de mercados muy alcistas y grandes acumulaciones de posiciones especulativas (incluidas las posiciones cortas sobre el yen). La repentina liquidación de estas posiciones, combinada con la liquidez tradicionalmente más limitada de los meses de verano, probablemente amplificó los movimientos del mercado", afirma Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE), en un comentario enviado a medios.

Pero este no fue el único motivo de las caídas en las Bolsas. Los analistas coinciden en que una variedad de factores afectaron a los mercados. "Una confluencia de acontecimientos parece haber llegado a su punto álgido, forzando un cambio brutal en el apetito por el riesgo", señala Jack Janasiewicz, estratega de carteras de Natixis IM Solutions, en un comentario a medios.

A este factor se le unió el miedo de los inversores a una posible recesión económica en Estados Unidos, tras la publicación de unos datos negativos del mercado laboral el viernes. "El debilitamiento de los datos económicos estadounidenses, impulsado por un ISM manufacturero más débil de lo esperado, el aumento de las solicitudes de subsidio de desempleo y un informe de empleo decepcionante, han hecho que se dispare la preocupación por el crecimiento", asegura Janasiewicz (Natixis IM Solutions).

Los gigantes tecnológicos, en la diana

Asimismo, las acciones de los gigantes tecnológicos también sufrieron su particular vía crucis en las últimas sesiones. Las compañías conocidas como las Siete Magníficas (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla) habían impulsado las ganancias de Wall Street en los últimos meses, con unos niveles de concentración sectoriales nunca vistos.

Sin embargo, los últimos resultados decepcionaron a los inversores. Algunos empiezan a dudar de si las grandes inversiones realizadas en inteligencia artificial van a ofrecer rentabilidad. Esta semana se supo que Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett, había vendido la mitad de su participación en Apple.    

Ante esta situación, algunos inversores han optado por vender las acciones que tenían de estas compañías. “La venta masiva actual del mercado ha estado liderada por algunas áreas anteriormente populares, como los valores tecnológicos”, señalan desde Schroders.

Estas siete compañías tecnológicas perdieron 615.600 millones de dólares de capitalización en la sesión del lunes negro. Si se amplía a la jornada del viernes, se dejaron aproximadamente un billón de dólares de capitalización por el camino en apenas dos días.

Los analistas creen exagerada la reacción

La caída no se limitó al sector tecnológico, sino que afectó a muchos sectores y países. La mayoría de analistas coincide en que la preocupación por la recesión en EEUU ha tenido un efecto más grande de lo que debería en los mercados. "No creemos que la reciente debilidad de los datos estadounidenses justifique una venta masiva como la que hemos visto en los últimos días", apuntan desde el equipo de Schroders en un artículo publicado en Finect.

Algunos analistas califican de exageradas las caídas sufridas por las Bolsas. "Consideramos que las correcciones del lunes fueron exageradas, dejando niveles de compra muy atractivos", señala el analista de mercados Manuel Pinto, en un comentario a medios. "La reacción de pánico de los últimos días puede ser exagerada", coincide Enguerrand Artaz (LFDE).

¿Reunión extraordinaria de la Reserva Federal?

Las caídas sufridas en las Bolsas por la posibilidad de una recesión han desatado los rumores sobre la celebración de una reunión de emergencia de la Reserva Federal de Estados Unidos para bajar los tipos de interés. Supondría adelantar los acontecimientos, ya que el próximo cónclave de la autoridad monetaria estadounidense está previsto para septiembre.

Algunos analistas creen que si las caídas en las Bolsas se prolongan, la Fed tendrá que celebrar esa reunión de emergencia. “Estos acontecimientos obligarán a la Fed a abandonar su duradera parálisis, mientras que la evolución de los tipos de interés a largo plazo ya proporciona un suelo a la magnitud de un desplome económico en Estados Unidos. Si el desplome de los precios de los activos de riesgo se prolonga significativamente, no puede excluirse un recorte de emergencia por parte de la Fed", apunta Jean-Louis Nakamura, responsable de Conviction Equities, una boutique de Vontobel, en un comentario enviado a medios.

En cambio, otros analistas creen que, como dice el dicho popular, sería peor el remedio que la enfermedad. Estos defienden que una reunión de emergencia de la Fed generaría todavía más nerviosismo en los mercados. "Recortar los tipos entre reunión y reunión podría provocar una sensación de pánico absoluta en los mercados", apunta Manuel Pinto.

Las tensiones vividas en los mercados financieros parecen haberse calmado, ya que muchos índices lograron recuperarse parcialmente en la sesión del martes. Sin embargo, habrá que seguir vigilantes para evitar sustos.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User