La reciente crisis en el mar Rojo ha encendido las alarmas en el ámbito económico global, provocando una serie de reacciones y análisis por parte de expertos en finanzas. El aumento de los costes de transporte, debido a los recientes ataques de hutíes a barcos, que obligan a desviar rutas marítimas, es un clave.
Según JPMorgan AM en un artículo publicado en Finect, "el aumento de los costes de transporte podría detener la desinflación de los productos". Advierten que, aunque el índice de transporte Bloomberg WCI se ha disparado, los costes aún están a un tercio de su pico de 2021. "Cuanto más tiempo permanezcan altos los costes de envío, mayores serán los riesgos inflacionarios", comentan.
"El impacto en la inflación debería ser insignificante"
Muchos otros expertos apuntan a que será un efecto temporal que debería tender a disiparse. "El impacto general debería seguir siendo insignificante para Europa" comenta Norbert Rücker, Head Economics and Next Generation Research de Julius Baer. "El almacenamiento de energía en general, y en particular el gas natural, es amplio, lo que ofrece un sólido colchón contra interrupciones temporales en el suministro o picos de demanda relacionados con el clima frío".
Comenta este experto que cuando la situación se ha vuelto crítica en el pasado, finalmente se ha acabado arreglando en un corto espacio de tiempo. "Una escalada significativa que interrumpa considerablemente el flujo de energía sigue siendo un riesgo de baja probabilidad".
Por su parte, Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, señala diferencias clave con la crisis de 2021. Aunque reconoce que los ataques han provocado un desplome en los volúmenes de transporte y un incremento en las tarifas, destaca que la situación actual es menos intensa y más localizada, con una demanda más débil y mayor oferta. "No se está repitiendo lo vivido en 2021", remarca. Algo con lo que también está de acuerdo Marco Giordano, director de inversiones de renta fija en Wellington Management: "Esto está provocando un aumento de los tiempos y costes de transporte, aunque seguimos lejos de los precios extremos registrados en 2021-2022".
Finalmente, David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders, apunta a tres diferencias fundamentales en el panorama económico mundial que sugieren que los problemas en el Mar Rojo probablemente no provocarán un aumento significativo de la inflación:
- Condiciones de la demanda más laxas: "Mientras que los grandes estímulos monetarios y fiscales impulsaron la economía mundial tras los problemas iniciales causados por la pandemia mundial, ahora el crecimiento se está ralentizando", comenta.
- Patrones de consumo más equilibrados: "A reapertura de las economías (tras el Covid) hizo que la demanda volviera a inclinarse hacia los servicios en los dos últimos años, dejando al sector manufacturero mundial en recesión".
- La oferta está en "mejor forma": "Mientras que durante la pandemia hubo cierres forzosos de la producción, ahora no hay interrupciones de este tipo", asegura.
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.
¿Tienes un patrimonio superior a 600.000€ y quieres hacerlo crecer y protegerlo de forma inteligente? Una estrategia financiera personalizada puede marcar una gran diferencia. Completa este breve formulario (menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros especializados en grandes patrimonios.
Empieza hoy a optimizar tu dinero con decisiones respaldadas por profesionales.