Interior del Palacio de la Bolsa. Ibex 35 de la Bolsa de Madrid - Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo
El Ibex 35 subió un 0,80% en la sesión de este jueves, superando los 11.400 puntos y alcanzando niveles no vistos desde mediados de julio de 2015, desde hace casi 9 años. Este avance se debe al impulso del sector bancario tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que decidió recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situándolos en el 4,25%. Este es el primer recorte desde 2019, adelantándose a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
El BCE redujo los tipos después de haber mantenido una pausa desde octubre de 2023, tras cuatro reuniones consecutivas sin cambios. Previamente, había realizado diez subidas consecutivas desde julio de 2022, llevando los tipos a su nivel más alto en más de 20 años.
Evolución del Ibex 35 desde 2002. Gráfico: Google Finance
La situación favoreció a los bancos, que impulsaron al selectivo madrileño a cerrar en los 11.444 puntos, gracias a una perspectiva más favorable para sus negocios en un entorno de tipos altos. Entre los más destacados, CaixaBank subió un 3,87%, seguido de Bankinter (+2,94%), BBVA (+2,60%), Unicaja (+2,03%) y Banco Sabadell (+1,39%). También se destacaron Aena (+1,39%), Banco Santander (+1,36%) y Mapfre (+1,27%).
Por otro lado, las mayores caídas fueron de Solaria (-2,97%), Acciona Energía (-1,99%), Grifols (-1,70%), Meliá (-1,60%), Acciona (-1,08%) e IAG (-0,98%).
Además del BCE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza en cinco décimas su previsión de crecimiento para la economía española en 2024, situándola en el 2,4%. Las previsiones para 2025 y 2026 se mantienen en el 2,1%.
Los principales índices europeos también cerraron en positivo: Milán subió un 0,95%; Londres, un 0,47%; París, un 0,42%; y Fráncfort, un 0,41%.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años se incrementó al 3,271% tras la decisión del BCE, frente al 3,242% del cierre del miércoles. La prima de riesgo se situó en 72,6 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro se apreció un 0,12% frente al dólar tras la decisión de política monetaria, alcanzando un tipo de cambio de 1,0883 dólares por euro.
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.