Small caps, salud, utilities… Las apuestas de los expertos en renta variable para el resto de 2024
En los primeros meses de 2024, la renta variable ha mostrado una evolución marcada por la volatilidad y la divergencia entre diferentes sectores. Mientras que las acciones tecnológicas y de crecimiento han registrado un rendimiento significativo, las acciones de pequeña capitalización han quedado rezagadas, reflejando un entorno empresarial más desafiante.
Las preocupaciones macroeconómicas, incluidos los tipos de interés y las incertidumbres políticas globales, han influido en el comportamiento del mercado, generando ajustes en las valoraciones y una preferencia por activos de menor riesgo.
Pero, ¿cómo se va a comportar la renta variable en los próximos seis meses? Te resumimos las principales expectativas de los expertos.
¿Europa o Estados Unidos?
"Las siete magníficas" (Microsoft, Apple, Alphabet, Nvidia, Amazon, Meta y Tesla) han catapultado al S&P500 a vivir su momento de gloria. El índice no ha dejado de cosechar máximos en los últimos meses. Una situación que puede verse reforzada con la presentación de los primeros resultados empresariales en los próximos días.
Sin embargo, llegados a este punto, el mercado se divide entre aquellos que consideran que hay una excesiva concentración en la bolsa estadounidense, lo que puede ser un gran reto para los inversores; y los que confían en que a la época dorada de las tecnológicas todavía le queda camino por recorrer.
Dónde estar más expuestos en la última parte del año es la cuestión que todos los expertos están tratando de responder. Como comentábamos, una parte de ellos, lo tiene claro y considera que es el momento de dejar al margen a la bolsa estadounidense en detrimento de la europea. Este es el caso de Creand WM que asegura que: "En EE.UU. hay que rascar para encontrar valor, por eso estamos más expuestos en Europa".
Desde Creand WM también alertan sobre la "complacencia" que está teniendo el mercado con las tecnológicas del S&P500. "La actual estrechez en el S&P 500 es muy vulnerable, en el hipotético caso de que le ocurra algo a Nvidia, se pega la 'piña'", comentan.
En este sentido, en GVC Gaesco, de cara al segundo semestre, han decidido dar la vuelta al posicionamiento de sus carteras a nivel geográfico y sectorial, apostando por la bolsa española y europea, y bajando la estadounidense a neutral.
En DWS han dejado claro su interés por la bolsa europea frente a la estadounidense. "Nos sentimos más cómodos en acciones europeas", ha comentado, ya que para él, la bolsa americana en términos relativos a otras bolsas, "está cara". Además, han expresado su "miedo" ante posibles "sustos" que pueda dar la bolsa americana. "Sin negar la fuerza y la disrupción que ha generado la inteligencia artificial, pensamos que va a ser muy complicado que estas compañías a largo plazo sean capaces de mantener las tasas de crecimiento en los resultados".
Por su parte, en Beka AM van más allá y considera que "los crecimientos de beneficios de las 7 magníficas van a caer, no van a ser para siempre, llegará su descenso cuando la Inteligencia Artificial esté asumida por todos". Incluso, auguran posibles caídas del 15% en la bolsa de cara a la segunda mitad del año.
En la otra cara de la moneda, se sitúa Natixis IM al considerar que la tecnología y los servicios de comunicación estadounidenses han sido los grupos líderes y no creen que esto vaya a cambiar a corto plazo. Dicho esto, matizan que durante la segunda mitad de 2024 esperan que el crecimiento de los beneficios en esos sectores se enfríe.
En Wellington Management también se muestran a favor de Estados Unidos y lo consideran como su principal mercado desarrollado debido al contexto macroeconómico y a su confianza en el potencial de la IA para seguir apuntalando el crecimiento de los beneficios.
Por su parte, en Fidelity International ven muy probable que la "buena racha" de la renta variable estadounidense se prolongue debido al crecimiento sólido del país. Eso sí, puntualizan que no en todos los sectores. "Estamos yendo más allá de las áreas más calientes del mercado para descubrir oportunidades".
Small Caps, apuesta segura
Una de las opciones que está atrayendo el interés de los inversores, debido a sus valoraciones relativamente bajas, son las small caps.
"Las pequeñas capitalizaciones han generado históricamente fuertes rendimientos tras la disolución de la concentración extrema de mega capitalizaciones, así como en años electorales en EEUU", destacó hace poco Goldman Sachs Asset Management.
Es cierto que, el crecimiento de las empresas de gran capitalización se encuentra en su punto más alto en relación con el valor de las small caps desde el 2000, según avisan desde Bank of America. Con la relación de precios en su punto más alto en 24 años, el escenario sugiere que podríamos estar al borde de una rotación similar.
Algo similar opinan en Columbia TI que consideran que son las compañías de menor capitalización o con deuda a más corto plazo las que constituyen una oportunidad de inversión dentro de la renta variable. "Una bajada de los tipos representaría un bálsamo para estas compañías, por lo que se acogería de muy buen grado".
Por su parte, Edmond de Rothschild AM, cree que las small caps muestran un mejor potencial de retorno, ya que cotizan a valoraciones muy atractivas y a medio plazo el crecimiento de los beneficios "es mucho mayor para las empresas de pequeña capitalización" (...)"Las small caps europeas no se merecen tanto descuento, y como el crecimiento en Europa es mejor de lo esperado, pensamos que nos encontramos ante un estamos ante un hermoso punto de entrada en esta clase de activos".
Salud y utilities, los más repetidos
Respecto a qué sectores tener en cuenta de cara a la recta final del año, parece que existe un consenso entre gran parte de los expertos de aumentar exposición en aquellos que sean más defensivos, debido a la posible relajación monetaria de los próximos meses.
Es el caso de Creand WM, que ha señalado utilities como el sector donde han incrementado su exposición, en concreto ven potencial en la eléctrica Iberdrola. Del mismo modo, apuestan por el sector químico, el sector salud, con empresas como Haleon y el consumo estable, con la americana Lamb Weston. "En definitiva, quitarle componente cíclico y defensificar las carteras".
Asimismo, en GVC Gaesco, explican que a tenor de una próxima bajada de tipos, aunque esta sea leve, el grupo financiero rota hacia sectores que podrán verse beneficiados por este nuevo escenario, como son inmobiliarias, infraestructuras, o compañías que estén invirtiendo en transición energética. Asimismo, seguirán apostando por aseguradoras y farmacéuticas. La banca española, por su parte, "batirá récords este ejercicio, tanto en beneficio como en rentabilidad".
Por último, Amundi muestra una posición equilibrada entre defensivos y cíclicos en la parte baja de la horquilla. "Estamos más positivos en financieros, servicios de comunicaciones, industriales y sanidad".
Te puede interesar:
- Fondos de inversión de renta variable
- David Cabeza (Renta 4 Gestora): hay una oportunidad "única" para invertir en small caps
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.