Los analistas coinciden: la Fed volverá a recortar los tipos hasta en 25 puntos básicos
Los mercados financieros están con los ojos puestos en la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) que comenzó el pasado martes 28 y termina este miércoles 29 de octubre. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed se reúne en Washington (Estados Unidos) para decidir el próximo movimiento de política monetaria estadounidense.
La mayoría de los analistas creen que la Fed bajará los tipos de interés un cuarto de punto, es decir, 25 puntos básicos, situándolos en el rango del 3,75% - 4%. La autoridad monetaria estadounidense se vinculó a los datos en las pasadas reuniones. Por ello, tras el cierre del gobierno federal y al haber menos datos disponibles, los analistas consideran más atractivo el recorte en los tipos de interés. Los expertos coinciden con lo que espera el mercado. Según la herramienta CME FedWatch, el mercado otorga una probabilidad del 98,9% a que así será, debido a la debilidad del mercado laboral.
Si se termina por confirmar las expectativas de los analistas, el FOMC seguirá la misma línea de su última reunión en septiembre y volverá a bajar los tipos. La expectativa es que esta tendencia continúe también en la próxima reunión de diciembre de 2025.
Las voces de las gestoras estarán muy atentos a las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, en la rueda de prensa de este miércoles para conocer si adelantará futuras decisiones de la autoridad monetaria. A pesar de la idea de continuar con la bajada de tipos, los miembros del comité ya mostraron en la anterior reunión de septiembre cierto temor a un posible repunte de la inflación, según recogen las actas.
Hemos recopilado las opiniones de diversos analistas:
Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión:
La reunión de la Reserva Federal de este próximo miércoles se anticipa como una mera formalidad, donde la bajada de 25 pb por parte de la autoridad monetaria se da más que por descontada, especialmente tras las declaraciones de Powell a las que hemos asistido en las últimas semanas. De esta manera, el tipo de intervención se situará en el rango 3.75%-4.0%
La clave en esta reunión será el mensaje que transmita la Fed en materia tanto de crecimiento como de inflación, que nos de pistas sobre lo que podemos esperar de cara a la reunión de diciembre. El mercado, a día de hoy, da por hecho que el proceso de reducción de tipos continuará e incluso se acelerará, anticipando una bajada de 50 pb. A pesar de la debilidad en el empleo, los datos de precios desde luego no justifican una bajada de dicha cuantía y sería más lógico continuar con una senda menos agresiva en la reducción de tipos y finalizar el año en el rango 3.50%-3.75%.
El cierre de gobierno y la falta de visibilidad sobre datos importantes en diversas áreas económicas hace que las predicciones hoy en día sean más susceptibles que nunca de variar de forma relevante, por lo que el escenario que se dibuja de cara a diciembre es todavía muy incierto.
Vincent Reinhart, economista jefe en BNY, matriz de BNY Investments:
“La decisión es clara. El FOMC recortará la tasa de política monetaria en un cuarto de punto, llevando el rango objetivo al 3-3/4 a 4 por ciento, y se inclinará hacia otro recorte en diciembre, el cual no es tan seguro porque depende del desempeño económico en el resto del año.
El gobierno federal puede haberse cerrado, pero la Reserva Federal sigue abierta a los negocios. Sin publicaciones oficiales de datos, los responsables de política del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) trabajarán más a oscuras en su próxima reunión. Su decisión de política es difícil ante las amenazas a la baja para el empleo y las presiones al alza sobre la inflación.
Pero, ¿cómo afrontará la Fed la falta de datos? Con el cierre del gobierno federal, hay menos datos disponibles, lo que lleva a una conclusión algo irónica: una Fed dependiente de los datos es, en realidad, más propensa a flexibilizar. La ausencia de datos oficiales de empleo aumenta la incertidumbre sobre las condiciones del sector privado, haciendo que los recortes de tipo preventivos resulten más atractivos. Con el gobierno publicando solo datos limitados de inflación, la Fed tendrá menos hechos con los que desafiar su teoría de que los aranceles tendrán un efecto único sobre los precios.”
Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac:
En Estados Unidos, los «inflacionistas» se sentirán tranquilos con los últimos datos, ya que el IPC subyacente ha bajado del 0,35 % al 0,23 %, por debajo de las expectativas. Sin embargo, los «deflacionistas» seguirán en alerta, ya que los precios de algunos artículos sensibles a los aranceles han vuelto a acelerarse (prendas de vestir +0,7 %, electrodomésticos +0,8 %, muebles +0,9 %).
En conjunto, la inflación parece estabilizarse en un nivel elevado, superior al 3 %. Sin embargo, los responsables de la Fed no han rechazado las expectativas del mercado de que los tipos bajarán aún más este año.
Por lo tanto, esperamos que la Fed continúe avanzando hacia una política monetaria menos restrictiva y reduzca sus tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos este miércoles.
Si quieres leer el comentario completo:
Michael Krautzberger, CIO global de Renta Fija de Allianz Global Investors:
Tras una pausa de nueve meses, la Reserva Federal (Fed) reanudó en septiembre su ciclo de recortes de tipos de interés, después de un cambio en su función de reacción para centrarse más en su mandato de empleo. Bajo una presión política sin precedentes, el presidente Powell describió la medida como un “recorte de gestión del riesgo”, orientado a flexibilizar la política monetaria desde niveles moderadamente restrictivos con el fin de mitigar los riesgos a la baja en el mercado laboral, pese a que la inflación continúa en niveles elevados.
En su último discurso, pronunciado el 14 de octubre durante la conferencia de la NABE, Powell señaló que las perspectivas económicas habían variado poco desde septiembre, aunque destacó el aumento de los riesgos de deterioro del empleo. En este contexto, y ante la escasez de datos durante el periodo entre reuniones debido al cierre administrativo, prevemos que los responsables de política monetaria opten por el camino de menor resistencia y apliquen un nuevo recorte de 25 pb en la próxima reunión.
Desde el punto de vista del mercado, introducir un recorte de 25 pb parece ser el camino de menor resistencia para la Fed. Una decisión de mantener los tipos de interés en espera sería una gran sorpresa, lo que podría desencadenar volatilidad y, como mínimo, una corrección temporal de los precios de los activos. En términos más generales, el impacto de cualquier flexibilización dependerá de su motivación percibida. En el escenario más constructivo, la Fed aplica recortes continuos por motivos de seguridad para protegerse de los riesgos negativos para el crecimiento y el empleo, que, en última instancia, no se materializan, mientras que el aumento de la inflación se considera, de forma creíble, transitorio.
David Rees, director de economía global, y George Brown, economista senior, de Schroders
Tememos que la flexibilización de la política monetaria en esta fase del ciclo pueda resultar contraproducente.
La decisión de la Reserva Federal (Fed) de seguir adelante con los recortes de tipos de interés en un momento en que la sólida economía real se acerca al pleno empleo aumenta el riesgo de que se arraigue una mayor inflación. Creemos que la Fed aplicará otros dos recortes de 25 puntos básicos antes de que termine 2025. Sin embargo, es poco probable que los tipos sigan bajando a partir de entonces, ya que el sólido crecimiento impulsará un repunte de la actividad en el mercado laboral y provocará un aumento de la inflación. Por lo tanto, seguimos creyendo que un tipo terminal inferior al 3%, como descuenta el mercado, es demasiado agresivo.
Nos sorprende que la Fed esté aplicando medidas de flexibilización, pues la economía, en general, se ha recuperado —algo que reconoce la Fed con la revisión al alza de sus propias previsiones de crecimiento—, aunque el crecimiento del empleo se ha ralentizado en los últimos meses. Atribuimos esto a una combinación de la dinámica rezagada del mercado laboral y las medidas restrictivas del Gobierno en materia de inmigración.
De cara al futuro, existe un riesgo importante de que la inflación aumente. Las restricciones estructurales, especialmente la disminución de la oferta de mano de obra, hacen que la tasa de crecimiento potencial de la economía esté disminuyendo. Esto aumenta las probabilidades de que se produzca un endurecimiento del mercado laboral, un crecimiento más rápido de los salarios y una inflación más persistente. A los bonos a largo plazo no les gustará eso, especialmente dada la ya preocupante dinámica de la deuda.
Dan Siluk, responsable de Global Short Duration & Liquidity en Janus Henderson:
La Reserva Federal reanudó su ciclo de flexibilización con un recorte de tipos de 25 puntos básicos, alegando el aumento de los riesgos para el empleo. La declaración adoptó un tono moderado, reconociendo la ralentización del crecimiento del empleo y el debilitamiento de las condiciones laborales. Sin embargo, la Fed también señaló que la inflación sigue siendo elevada y que sus propias previsiones apuntan a un crecimiento más fuerte y a una caída del desempleo, un contexto curioso para los recortes de tipos.
El gráfico de puntos ahora implica dos recortes más este año, pero Powell restó importancia a su significado, enmarcando las perspectivas como «más equilibradas» en lugar de inclinadas decisivamente hacia los riesgos del mercado laboral. Las revisiones de las previsiones económicas, que incluyen una mayor inflación, un mayor PIB y un menor desempleo, plantean dudas sobre la coherencia interna de la trayectoria de la política de la Fed. Los mercados pueden acoger con satisfacción la tendencia a la flexibilización, pero el mensaje sigue siendo matizado y está lejos de ser un giro completo.
Guy Stear, director de estrategia de mercados desarrollados en el Amundi Investment Institute:
Esperamos que la Fed recorte los tipos de interés en octubre, diciembre y otras dos veces más en el segundo trimestre de 2026. Pero el mercado también lo espera, y la pregunta más interesante es si la rueda de prensa de la Fed respaldará los recortes muy agresivos incorporados en la curva hasta principios de 2027. E, igualmente importante, cómo piensa la Fed abordar la disminución de la liquidez en el extremo corto, dada la gran emisión de bonos del Tesoro en los últimos meses.
Podríamos ver un ligero aumento de los rendimientos a dos años en EEUU si la Fed decepciona a las agresivas expectativas del mercado en cuanto a recortes de tipos, pero también podrían verse respaldados si la Fed comienza a aumentar la liquidez en el sistema.
Karen Manna, gestora de carteras de clientes de renta fija en Federated Hermes:
El discurso más importante de la semana pasada fue el del presidente Powell sobre las perspectivas de la política monetaria en la Asociación Nacional de Economistas de Negocios el martes. El discurso se centró en el balance de la Fed, y Powell afirmó que podrían concluir la reducción del balance "en los próximos meses". El discurso no sacó a la luz nuevos factores, y la Fed parece estar en camino de reducir en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 28 y 29 de octubre.
La Fed se encuentra ahora en su tradicional período de calma antes de la reunión. Las probabilidades de una relajación en cada una de las próximas dos reuniones han aumentado a más del 100%, por lo que el impulso para una flexibilización de 50 puntos básicos está comenzando, pero es poco probable según nuestras expectativas.
Tiffany Wilding, economista en PIMCO:
En general, los datos del viernes [la inflación de septiembre] no cambiaron nuestra previsión sobre los tipos de interés de la Fed: seguimos esperando dos recortes más este año. Además, hay que tener en cuenta que, debido al cierre del Gobierno federal, no habrá informe del IPC de octubre. Si el Gobierno reabre a principios de noviembre, la agencia reanudará la recopilación de datos para noviembre. Esto también afectará a los datos básicos sobre los precios del gasto personal, que dependen en gran medida del IPC como fuente de datos.
Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali Investments:
Se prevé que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) reduzca esta semana el rango objetivo para el tipo de interés de los fondos federales en 25 puntos básicos, situándolo entre el 3,75% y el 4,0%. Prevemos un voto discrepante a favor de una reducción mayor y posiblemente votos discrepantes a favor de mantener el tipo actual. Esto crearía un desacuerdo bilateral casi sin precedentes. Esperamos otra reducción en diciembre y la última en el primer trimestre de 2026. La falta de datos refuerza la necesidad de una rápida reducción de la gestión de riesgos, pero la persistente inflación de los servicios impide que la Fed baje del nivel neutral, que estimamos se sitúa entre el 3,25% y el 3,5%.
Se espera que la declaración posterior a la reunión se mantenga prácticamente sin cambios con respecto a la de septiembre. Durante la rueda de prensa, es probable que el presidente Jerome Powell describa la reducción de los tipos como una medida de gestión de riesgos, sin indicar ninguna inclinación hacia la reunión de diciembre.
También esperamos que el FOMC anuncie la conclusión del endurecimiento cuantitativo (QT), ya que la liquidez bancaria se está reduciendo y es probable que el Comité dé prioridad a la reducción de la volatilidad de los tipos frente a nuevas reducciones del balance.
Matthew Ryan, director de estrategia de mercado de Ebury:
Creemos que la Reserva Federal recortará los tipos en otros 25 puntos básicos este miércoles, a pesar de la disrupción causada por el cierre del Gobierno federal.
Los responsables de la Reserva Federal no acudirán totalmente a ciegas a la reunión del
FOMC de octubre, aunque sí lo harán con una incómoda neblina. Desde que comenzó el
cierre federal a principios de mes, han escaseado las publicaciones de datos macroeconómicos de EE. UU., especialmente en lo que respecta al mercado laboral, y tampoco sabemos cuándo terminará esta sequía informativa. Al menos, la Fed recibirá el viernes los datos del IPC de septiembre, para los que se espera un ligero repunte.
No obstante, creemos que la incertidumbre generada por la falta de datos no impedirá que
se produzca un recorte de tipos este mes. Ya se daba por hecho que se iba a producir antes
del cierre federal y los mercados lo han estado descontando desde que se publicó el
desastroso informe de nóminas no agrícolas a principios de agosto. Consideramos que
ninguno de los datos cuya publicación se ha retrasado podría haber impedido una reducción
de tipos este mes. Por ello, los responsables de la Reserva Federal pueden relajarse y aplicar una política monetaria más laxa la semana que viene sin tener necesariamente una visión exhaustiva sobre el estado actual de la economía.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.