Caixabank Comunicación Mundial vs Rural Tecnológico Renta Variable: ¿en cuál invertir?

Caixabank Comunicación Mundial vs Rural Tecnológico Renta Variable: ¿en cuál invertir?

Me gusta
Comentar
Compartir

En este análisis voy a comparar dos fondos tecnológicos que, a priori, han obtenido rentabilidades espectaculares en los últimos años dentro del sector, pero, como veremos a lo largo del artículo, son dos productos que no han logrado superar a su índice de referencia a largo plazo. Además, lo han hecho asumiendo un mayor riesgo y con unas comisiones muy elevadas para el tipo de cartera que gestionan.

Los fondos en cuestión son el Caixabank Comunicación Mundial y el Rural Tecnológico Renta Variable

Algunos datos importantes antes de comenzar:

  • Ambos fondos tienen un peso elevado en Estados Unidos, a pesar de considerarse globales.
  • Los dos presentan una rentabilidad anualizada muy inferior al índice a 10 años, con un -3% y un -5%, respectivamente.
  • Asumen mayor volatilidad y máximas caídas que el mercado.
  • Se trata de productos que se asemejan más a la gestión pasiva que a la activa.

A continuación, analizaremos el equipo gestor, la filosofía, la cartera, las métricas y los resultados de ambos fondos.

Equipo y filosofía de inversión

Empezando por el Caixabank Comunicación Mundial, es un fondo muy popular en España que gestiona cerca de 1.200 millones de euros. Está gestionado por Caixabank, un banco tradicional que no necesita presentación. 

Como es habitual en este tipo de gestoras, la información sobre el equipo gestor es escasa, por no decir inexistente. Según lo poco que he podido encontrar, el equipo está compuesto por varios gestores especializados en diferentes sectores y áreas geográficas, bajo el argumento de que esto permite un análisis más profundo de las compañías, sectores y países. Sin embargo, como veremos más adelante, esto no parece traducirse en buenos resultados. 

Respecto a la filosofía de inversión, el objetivo del fondo es superar la rentabilidad de un índice compuesto por un 60% del MSCI World Information Technology Net Total Return y un 40% del MSCI World Communication Services Sector A Net Total Return. Esto resulta curioso, ya que, como veremos al analizar la cartera actual, el fondo está lejos de ser global, con una alta concentración en Estados Unidos y en el sector tecnológico. 

El fondo describe su proceso de inversión de la siguiente manera: 

"El elemento fundamental del proceso de inversión es el análisis detallado de las diferentes compañías, sectores y países que forman parte del universo de inversión de los diferentes productos. Nuestra filosofía de inversión concede especial importancia al análisis en profundidad de las compañías y a la búsqueda de un potencial de revalorización adecuado al riesgo asumido en cada inversión. Para ello, junto con el seguimiento de las diferentes variables macroeconómicas y su impacto en países y sectores se realiza un seguimiento de la valoración y perspectivas de cada una de las compañías".

Además, el fondo menciona que el 75% de la cartera debe estar invertida en sectores de comunicación y tecnología, y destaca su compromiso con la promoción de características medioambientales y sociales. En resumen, no tenemos información concreta sobre el fondo, más allá de una idea general de en qué sectores invierte, pero no sobre cómo lo hace, de dónde provienen las ideas de inversión o cuál es el proceso de selección de las compañías.

Pasando al Rural Tecnológico Renta Variable, este es un fondo menos conocido, que gestiona unos 300 millones de euros, pero que ha llamado la atención por sus rendimientos en los últimos años. Está gestionado por Gescooperativo, la gestora de fondos del Grupo Caja Rural.

Al igual que en el caso del fondo de Caixabank, la información sobre el fondo es escasa. Al revisar su ficha ni siquiera es posible encontrar el nombre del gestor. Solo se menciona que el equipo está compuesto por profesionales con más de 20 años de experiencia y se incluyen generalidades como que el equipo analiza en profundidad los mercados, busca ser eficiente y se preocupa por proteger el patrimonio en momentos de alta volatilidad. De nuevo, no hay nada concreto

Este fondo se enfoca exclusivamente en la inversión en empresas tecnológicas, con la posibilidad de destinar hasta un 25% de la cartera a otros sectores. A diferencia del fondo de Caixabank, este sí se compara con el Nasdaq 100, aunque sorprendentemente no incluye una gráfica que compare la rentabilidad del fondo con la del índice en la ficha del producto, lo que deja a los inversores sin una referencia clara para evaluar el rendimiento. 

No hay tampoco ninguna explicación sobre la filosofía de inversión, el proceso o la construcción de la cartera. O por lo menos nosotros no hemos sido capaces de encontrarla.

Lo mejor será analizar el posicionamiento actual de la cartera para entender mejor ambos fondos. 

Posicionamiento actual 

Comenzando por la distribución geográfica, a pesar de que ambos fondos se presentan como globales, muestran un claro sesgo hacia Estados Unidos. El fondo de Caixabank tiene un peso del 81% en este país, mientras que el de Caja Rural alcanza un 94%.

En cuanto a la distribución sectorial, ambos fondos mantienen una elevada exposición al sector tecnológico. Curiosamente, el fondo de Caixabank es el que tiene mayor peso en este sector, a pesar de que la gestora lo compara con dos índices globales: uno de tecnología y otro de servicios de comunicación. Por otro lado, el fondo de Caja Rural, que se compara exclusivamente con el Nasdaq 100, presenta un 20% menos de peso en tecnología que el fondo de Caixabank.

Analizando la composición de las dos carteras, sería razonable que ambos fondos se comparasen con el Nasdaq 100, dado su alto peso en tecnología y su clara concentración en Estados Unidos. Es importante tener en cuenta que algunas empresas que muchos consideramos tecnológicas pueden estar categorizadas en otros sectores. Sin embargo, lo que queda claro es que ambos fondos tienen una fuerte orientación tecnológica y están invertidos principalmente en el país que ha liderado el rendimiento de este sector en la última década.

Finalmente, al comparar las 10 principales posiciones de ambas carteras con las del Nasdaq 100, encontramos muchas coincidencias. Aparecen nombres como Meta, Microsoft, Alphabet o NVIDIA, entre otras. Cabe destacar que algunas de estas compañías, consideradas parte de las "7 magníficas" o las FAANG, han sido las que más han contribuido a la rentabilidad de índices como el NASDAQ o el S&P 500.

En resumen, la coincidencia con el índice de referencia es muy alta, lo que nos muestra una limitada diferenciación respecto al mercado. Aunque se promocionan como fondos globales, no sorprende que ambos productos se hayan subido a la ola de las tecnológicas estadounidenses, demostrando una gestión más pasiva que activa.

Principales inversiones fondo de Caixabank:

Principales inversiones fondo de Caja Rural:

Top 10 Nasdaq:

Resultados y Métricas

Veamos cuál ha sido la rentabilidad obtenida a largo plazo entre ambos fondos y en comparación con su índice de referencia.

Si comenzamos comparando cuál de los dos fondos ha tenido un mejor desempeño a 10 años, el Caixabank Comunicación Mundial (línea azul) ha obtenido una rentabilidad superior al Rural Tecnológico Renta Variable (línea roja), con un 397% frente al 311%, respectivamente.

Fuente: Comparador de Finect

Sin embargo, si ampliamos el horizonte temporal, vemos que las rentabilidades de ambos fondos se acercan mucho, situándose el fondo de Caja Rural ligeramente por encima.

Fuente: Comparador de Finect

Ahora bien, si comparamos ambos fondos con un fondo indexado que replique el Nasdaq 100, ambos productos quedan muy por detrás. El Nasdaq 100 ha logrado casi el doble de rentabilidad desde 2010. Esto pone de manifiesto el principal inconveniente de invertir en este tipo de productos que se venden como fondos de gestión activa, pero que en realidad presentan una gestión mucho más pasiva e ineficiente, mientras aplican comisiones elevadas.

En este caso, los gastos totales ascienden al 1,86% para el fondo de Caixabank y al 2,4% para el Rural Tecnológico. 

Fuente: Comparador de Finect

Para tener una visión más clara de las rentabilidades a diferentes plazos, veamos la siguiente tabla. Como mencionaba al principio, a 10 años ambos fondos tienen una rentabilidad anualizada inferior al índice, con un -3% para el fondo de Caixabank y un -5% para el de Caja Rural, es decir, pierden un 3% y 5% anual, respectivamente. En periodos de 3 y 5 años, los resultados continúan siendo inferiores para ambos productos.

Además, el fondo de Caixabank tampoco ha logrado superar a largo plazo al índice compuesto con el que se compara, que como ya hemos comentado es bastante discutible.

Pasemos ahora a las métricas para ver si, al menos, ambos fondos han asumido menos riesgo que su índice de referencia.

En cuanto a la Volatilidad, ambos fondos y el índice presentan niveles muy similares. Sin embargo, es en la Máxima caída donde se refleja que estos fondos asumen más riesgo que el mercado. El Rural Tecnológico sufre la mayor caída, con un -33%, frente al -27% del fondo de Caixabank. Ambos tienen caídas superiores a la del NASDAQ 100, cuyo máximo descenso es del -24%.

Finalmente, con todos los datos analizados, no sorprende que ambos fondos presenten un Alpha negativo, lo que indica que han destruido valor frente al mercado.

Conclusión

En definitiva, el Caixabank Comunicación Mundial ha mostrado mejores rendimientos que el Rural Tecnológico Renta Variable en los últimos 5-10 años. Sin embargo, a más largo plazo, ambos productos han obtenido resultados prácticamente iguales.

Lo que debemos tener claro es que estos dos fondos han generado rentabilidades que, a primera vista, pueden parecer elevadas, pero cuando se contextualizan y se comparan con su mercado de referencia, la imagen cambia drásticamente. Lo mismo ocurre con la relación rentabilidad-riesgo, que es significativamente inferior a la del índice de referencia.

Por lo tanto, como inversores, lo más sensato es alejarnos de este tipo de fondos que cobran comisiones excesivas para el tipo de gestión que aplican y que, además, ofrecen rendimientos muy inferiores. Aunque a primera vista puedan parecer productos atractivos por sus rentabilidades, como siempre digo, siguen siendo malos fondos dentro de un buen mercado.

¿Han ganado dinero los inversores que han estado invertidos en estos productos? Sí, pero habrían ganado mucho más simplemente indexándose al mercado y evitando pagar comisiones tan altas, o invirtiendo en otros fondos que realmente aplican una gestión activa y han demostrado batir al mercado mediante estrategias desarrolladas y con mucho más nivel de profundidad. 

Te puede interesar:


Contenido elaborado por Daniel Pérez Alegre, selector de fondos de inversión


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User