¿Cómo han evolucionado las carteras de los equipos de Finect Talent? Todas las claves de la 2º mentoría

¿Cómo han evolucionado las carteras de los equipos de Finect Talent? Todas las claves de la 2º mentoría

Cada vez queda menos para la esperada final de Finect Talent. El 24 de octubre, los tres equipos, de tres integrantes cada uno, se enfrentarán a la decisión de los mentores y descubrirán quién es el ganador. Hasta llegar a ese momento, el concurso, organizado por Finect y el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) sigue su marcha y encara ya su segunda fase.

Recordemos que para ser los vencedores de Finect Talent, los participantes tienen la misión de diseñar y gestionar la mejor propuesta de inversión para un 'family office'. Solid Return Investment. La familia Parnés Fernández. En este artículo están todos los detalles de este caso en el que se centra Finect Talent.

Para ello, cuentan con el apoyo y guía de los mejores profesionales del sector. En la primera mentoría del concurso, Isabel Cánovas del Castillo, ejecutiva de ventas para el mercado español de JPMorgan AM; Félix López, director de inversiones de ATL Capital; y Laeticia del Campo, selectora de fondos de renta variable de Abante Asesores, fueron los encargados de guiar a los participantes en esta primera etapa del concurso. Más información sobre ellos en este artículo.

¿Cómo habrán adoptado los consejos de los mentores los diferentes equipos? ¿Han evolucionado las carteras en la dirección correcta? ¿Estará algún equipo cerca de conseguir la cartera perfecta? A las anteriores preguntas se les dio respuesta en la segunda mentoría de Finect Talent, que esta vez, corrió a cargo de Ulla Llama, Ventas Senior de BNY Investments; Jaime Martínez, responsable Global de Asset Allocation en BBVA Asset Management, e Ismael García, Jefe de Inversiones y Selección de Fondos en el Grupo MAPFRE.

A continuación, el feedback que recibieron de los mentores de la segunda fase:

Equipo 1:

El equipo 1, que está formado por Almudena Brito, Óscar Corbacho y Francisco Ubago, explicó que, a su juicio, han conseguido una cartera muy diversificada “al tener activos de mercados totalmente distintos”.

Los concursantes del primer equipo, reconocieron haber hecho cambios en su cartera guiados por los consejos de la anterior mentoría. En este sentido, al darse cuenta de que su propuesta primigenia estaba muy asociada a los bonos cupón cero de España, Grecia e Italia, los cuales tienen mucha sensibilidad, decidieron "cambiar pero manteniendo la filosofía". De este modo, proponen "no garantizar la cartera al 100%, sino una parte de destinarla a estructurados y garantizar la otra parte".

En este punto llegó el momento de que los profesionales dieran su opinión. El primero en tomar la palabra fue Ismael García, que les aconsejó estructurar mejor su discurso de cara a la final. "Tenéis que pensar quién está detrás, quién va a escuchar el mensaje", les dijo el profesional de Mapfre, que aseguró que no hay que "abrumar" al cliente con venta de opciones.

En cuanto a la composición de la cartera, Ismael García les pone en la pista de que se están centrando demasiado en la situación actual, mientras que un 'family office' tiene un horizonte para varias generaciones. "Habéis empezado a construir la casa por lo más difícil, pero falta todavía lo más básico", finalizó.

Una opinión la cual compartió Jaime Martínez, que les aconsejó centrarse más en aspectos básicos como el riesgo, la rentabilidad esperada o el tipo de gestión. "No lo compliquéis tanto con cosas técnicas, que la mayoría de gente no sabe lo que es", añadió.

Equipo 2:

El segundo equipo, integrado por Damián García, Hongyi Chen y Carla Lugo, confían en "crear una cartera que independientemente de las cosas que ocurran en el mercado, podamos hacer frente a ello". Este equipo apostó por una cartera repartida entre un 49% en renta variable, un 20% en 'commodities', un 20% en renta fija y un 11% en alternativos.

Al adentrarse más en los entresijos de la cartera, el equipo dos explicó que en la parte de 'commodities' apostaban por el oro y la plata, mientras que en renta fija se decantan por bonos a largo plazo.

"Por otro lado, donde dejamos un poco el gran peso de la cartera es en venta variable, porque es donde creemos que están los potenciales a largo plazo", matizaron. Para ello, confían en fondos indexados.

Además, los miembros explicaron lo importante que es para ellos su filosofía de inversión, por la cual quieren dedicar mucha parte de su tiempo al enfoque cuantitativo. "Eliminar sobre todo el error humano de tal manera que reduzcamos el impacto emocional de las inversiones", comentaron, para después añadir "no queremos tener a una persona encargada constantemente  de estar viendo a ver qué activos hay que mover de sitio, hay que comprar, hay que vender...Entonces queremos reducir ese coste de gestión y de comisiones".

Este punto fue uno de los que alabó Jaime Martínez al decirles que "es esencial que tengáis clara vuestra filosofía, no todo el mundo tiene que coincidir con esa filosofía, pero esa es la vuestra". Sin embargo, les puso en sobreaviso de que quizás su cartera era demasiado "atrevida" para un perfil conservador como el que dice tener el ‘family office’.

Por su parte, Ulla Llama destacó que los integrantes de este equipo "se vendieron muy bien", algo que a su juicio, es muy importante en la industria.

También, les ha comentado que es necesario que valoren todos los escenarios posibles. "Me gustaría ver, por ejemplo, que hubierais evaluado  las posibles concentraciones, o bien sectoriales, o bien de estilos, o de compañías".

Equipo 3:

El tercer equipo, formado por Marcos Manzanedo, Ramón García y Elvira Fuentes, asegura haber creado una cartera con "una estrategia diversificada, con un riesgo bajo moderado", y ajustada al tipo de perfil del cliente. Asimismo, apostaron por una cartera de fondos, ya que "para la fiscalidad te permite hacer traspasos entre ellos sin tener que pagar impuestos".

Siguiendo esta filosofía, su cartera se divide en un 35% de renta fija, un 30% de renta variable, un 10% de monetarios, un 10% de private equity, un 10% de mixtos y finalmente un 5% de retorno absoluto.

Para Ulla Llama, la propuesta de este equipo supone una cartera muy diversificada, ya que "tanto en categorías de renta fija, renta variable, habéis visto, incluidos estrategias muy diferentes, growth, value, también en renta fija, en cuanto a calidad y duración, que eso es lo interesante".

Llama también destacó la presencia del retorno absoluto en la cartera, puesto que para ella, hoy en día tiene mucho sentido tener este tipo de activo presente. Eso sí, les advierto que siempre y cuando no las utilicen como estrategia direccional, sino más como una estrategia para generar alfa y descorrelacionar la cartera.

Por su parte, Ismael García les recordó que los 'family office' tiene horizontes de inversión muy a largo plazo, y ellos estaban muy centrados en previsiones que solo abarcan al año que viene.

"Y os insisto en deciros que en horizontes de largo plazo, como son los que tienen los 'family office', el 80% de la contribución de la cartera viene de la 'asset allocation', no de la selección de activos. La general sensación es que habéis prestado mucha atención a la selección de activos, pero a largo plazo solo supone el 20% del éxito", comentó.

Los mentores alentaron a todos los equipos a continuar trabajando con la misma dedicación y energía. "Si corrigen ciertos fallos y matizan alguna cosa que otra, podremos ver en la final, carteras muy interesantes", comentaron tras finalizar la presentación de las propuestas de la segunda fase de Finect Talent.

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


0 ComentariosSé el primero en comentar
User