¿Cuánto cuesta tener un asesor financiero?
Contar con un asesor financiero es, sencillamente, una inversión. Igual que cuando necesitas un dentista, un abogado o un mecánico que te ayude con diferentes ámbitos, un asesor es fundamental para sacar partido a tu dinero. Además, tener un asesor financiero puede ser más económico de lo que piensas.
¿Sabías que la gran mayoría del dinero de los españoles en fondos y planes de pensiones está en productos caros y poco rentables? La inversión en un asesor, aunque fuera sólo para seleccionar productos baratos y eficientes, compensa con creces el coste.
Además… ¿sabías que siempre has pagado por el 'asesoramiento' cuando ibas a la oficina de tu banco? De hecho, desde 2019 tu entidad debe decirte cuánto dinero ha ganado contigo durante el año anterior por recomendarte determinados productos o servicios, gracias a la normativa europea MiFID II.
A través de Finect puedes contactar con varios asesores financieros de forma completamente gratuita para que te ayuden con tus finanzas.
Para ello, solo debes rellenar este formulario y te pondremos en contacto con los asesores que más se ajusten a tu perfil, para que puedan hacerte sus propuestas. La búsqueda de los mejores asesores financieros es 100% gratuita para ti.
¿Qué es un asesor financiero y cuáles son sus funciones?
Pero, si no tienes muy claro qué es un asesor financiero y a qué se dedica, vamos a verlo para que resuelvas todas tus dudas.
Nadie mejor para describirlo que la Asociación Europea de Asesoría y Planificación Financiera. EFPA define al asesor financiero de la siguiente forma: “La persona encargada de ayudarte. Alguien con un conocimiento exhaustivo en finanzas y capaz de encontrar el producto que mejor se adapte a tus necesidades”. Es decir, buscan productos financieros para ti.
Pero, ¿qué actividades realizan los asesores financieros y cómo ayudan a sus clientes? En primer lugar hay que entender que para ofrecer asesoramiento financiero hay que ser una empresa de servicios de inversión. Finect no lo es, por eso no te recomendamos productos. Puede haber empresas grandes y muy pequeñas, unipersonales, pero siempre una empresa aprobada por la CNMV. Podemos distinguir dos tipos:
- Un asesor financiero en un banco u otra institución financiera establece relaciones comerciales con los clientes y les ofrecen productos adaptados a su perfil de riesgo. Cuando su remuneración, en este caso la remuneración del banco, depende de las comisiones que tenga el producto que te proponen, es un asesor no es independiente.
- Por otro lado, hay asesores financieros independientes que no cobran comisiones por los productos que comercializan. Su remuneración la consiguen de una cantidad fija pagada por el cliente al que asesoran. Aunque la normativa MiFID II ha aumentado el peso de este tipo de asesores, este tipo suele ser menos habitual ya que el público prefiere no hacer un pago explícito. Pero los hay, y muy buenos.
Los asesores financieros te acompañan a lo largo del tiempo, cuando los mercados suben o bajan, te ayudan a conseguir tus objetivos y te recomiendan productos financieros ajustados a tu perfil de riesgo. Acostumbran además a tener ciertas cualidades: mimbres financieros y fiscales sólidos, pero también una base psicológica porque, como indica EFPA, tener empatía y saber tratar al cliente resulta fundamental para la labor de un asesor de inversiones.
¿Cuánto cobra un asesor financiero?
Existen diferentes formas de modular el pago que recogemos más abajo (pago por hora, por actividad, pago fijo mensual…) y que te ayudarán a entender cuánto cuesta un asesor.
Los asesores cobran de distintas formas, y estas son las más habituales:
- Si son independientes, pasándonos directamente una factura por asesoramiento. Lo más habitual es un coste variable, que dependerá mucho del volumen de nuestro patrimonio y los servicios que contratemos, pero que suele ir desde el 0,15% para las grandes fortunas hasta más del 1% para patrimonios muy modestos. Como hemos dicho antes, no suele ser lo más habitual.
- También hay muchos asesores que establecen un pago fijo mensual, con independencia de las acciones que tomen, el patrimonio o las plusvalías. Hay asesores que solo te cobran 20€ al mes y solo si te generan beneficios.
- También se dan casos de cobro por hora, por el tiempo dedicado a una asesoría o servicio puntual. Las tarifas son variables y puedes encontrar entidades que cobran por ejemplo 600 euros por hora dedicada; también hay tarifas más bajas (en torno a 200 euros).
- Cobrar una comisión en la oferta de determinados productos. Por ejemplo, un asesor puede promover distintos fondos de inversión para diversos perfiles, que ofrecerá al cliente según sus necesidades de rentabilidad y el riesgo que esté dispuesto a asumir. Y la forma de cobrar será a través del ingreso que recibe por la comisión de gestión del fondo.
Eso suele estar entre el 0,4% y en 1,0% de tu inversión, aunque puede ser menos, y más. En una inversión de 30.000 euros podría ser unos 20 euros al mes. Pero tienes que darte cuenta que este coste es 'invisible', se te cobra en el valor de tu producto financiero y no haces un pago explícito. Si el fondo te cobra entre un 1% y un 2%, una parte será para tu asesor.
- La comisión por actividad. El asesor fija un porcentaje por los beneficios que consiga el inversor gracias a las acciones que le recomiende. A mayor beneficio para el inversor, más cobrará el asesor. Hasta el 15% sobre la revalorización total de la cartera asesorada.
Muchas veces cuesta pagar por asesoramiento para invertir, por esa sensación de que las decisiones las podemos tomar nosotros mismos o que podemos seguir el consejo del banco, de un amigo o un familiar, que teóricamente es gratis.
Pero lo mejor que podemos hacer es invertir en el asesoramiento de un profesional del sector.