Esta semana ha sido ajetreada. Tanto la Fed como el BCE tenían una cita con los mercados que, si bien no han ofrecido sorpresas, sí han sido relevantes para tener más pistas sobre cuáles serán los próximos pasos de los bancos centrales.
Todo parece indicar que la política monetaria se mantendrá restrictiva, pero la economía se está mostrando resiliente. Incluso superando expectativas. Y hay una opción hacia la que apuntan cada vez más voces: el aterrizaje suave. Especialmente en el caso de Estados Unidos, en los últimos días empieza a imponerse la posibilidad de meter en cintura a la inflación sin provocar el tropiezo económico. “Los partidarios de un aterrizaje suave recibieron otro espaldarazo con la noticia de que las previsiones económicas de la Reserva Federal ya no incluyen una recesión”, subraya Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders.
En Estados Unidos, datos recientes como el del IPC o el del PIB publicado ayer han sido mejores de lo previsto. "Como consecuencia de la actual reducción sustancial de la inflación, el escenario de un aterrizaje suave en EEUU se vuelve más probable", afirma Greg Meier, economista senior y director de estrategia global de Allianz Global Investors.
Desde UBS señalan otros factores que contribuyen a esta visión. "La economía estadounidense sigue generando un impresionante crecimiento del empleo", apuntan. Y añaden que aunque se podría producir una moderación en el crecimiento del consumo, confían en que la inflación caiga más deprisa que los ingresos nominales y mantenga "sólidos" los ingresos reales y el gasto hasta finales de año.
"A corto plazo, creemos que el riesgo más probable es que el debate sobre el estado de la economía estadounidense pase de ‘¿recesión o aterrizaje suave?’ a ‘¿aterrizaje suave o no aterrizaje?’", manifiesta Jaime Raga, senior CRM de UBS AM Iberia.
En febrero el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su acuerdo con los pronósticos de un aterrizaje suave para la economía global en 2023, y recientemente ha elevado sus cálculos de crecimiento del PIB mundial para este año en dos décimas, hasta el 3%.
"Hay un creciente optimismo", aseguran desde Federated Hermes. Y aunque aún se esperan nuevas subidas de tipos este año, Lewis Grant, gestor de carteras de renta variable mundial de esta gestora, constata que "los inversores miran más allá del corto plazo: esta perspectiva más racional es indicativa de una relajación de la aversión al riesgo, casi una liberación de la tensión".
¿Y la zona euro?
La situación es algo distinta para la zona euro, sobre la que todavía se ciernen algunas sombras. "En comparación con la Fed, al BCE le queda un poco más para que las tendencias sean tan convincentes como las del otro lado del charco. Sin embargo, no podemos ignorar el hecho de que la inflación general del IPC alcanzó su nivel máximo hace unos 8 meses, con casi el doble de la última lectura", considera Felipe Villarroel, gestor en Twenty Four (Boutique de Vontobel).
La eurozona, que entró en recesión técnica en el primer trimestre de este año, se enfrenta a la disparidad del rumbo de sus economías. "Hay algunos Estados miembros en los que la inflación sigue siendo muy alta y se sigue esperando que permanezca así durante demasiado tiempo", comentó la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Atención a los riesgos
Además, tampoco hay que perder de vista riesgos como el agravamiento del conflicto en Ucrania, la mayor ralentización en China o las amenazas inmobiliarias que se ciernen sobre algunos bancos estadounidenses. Y en el caso de EEUU, desde J. Safra Sarasin todavía no están convencidos del aterrizaje suave: "La probabilidad de que se cumplan estas condiciones sigue siendo inferior al 50%".
Según detallan, son tres los factores a los que habrá que estar atentos en los próximos meses para para saber si la economía está realmente aterrizando suavemente:
- La actividad debería crecer a un ritmo inferior al normal durante un periodo prolongado de tiempo, permitiendo que la oferta y la demanda se reequilibren.
- La inflación debería tender de forma convincente hacia el 2%.
- Lo que debería permitir a la Reserva Federal recortar los tipos más rápidamente de lo que lo está haciendo actualmente.
¿Qué auguran desde esta firma? Que la Fed "pecará de prudente y mantendrá los tipos elevados durante más tiempo". Y la otra cara de la moneda es que, cuanto más tiempo se mantenga la política monetaria restrictiva, más probable será que "rompa algo".
Así las cosas, los inversores permanecerán atentos a los próximos meses, donde la clave será observar si se cumplen los factores necesarios para un aterrizaje suave.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.